Palacio de Justicia de Sevilla (Prado de San Sebastián, Sevilla España, 1971-)

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s)

    • Nota de fuente: Audiencia Provincial de Sevilla (Wikipedia) https://es.wikipedia.org/wiki/Audiencia_Provincial_de_Sevilla
    • Nota de fuente: Díaz, J. (2021, junio 27). Los secretos que guarda el Palacio de Justicia de Sevilla. ABC. https://www.abc.es/sevilla/ciudad/sevi-secretos-guarda-palacio-justicia-sevilla-202106272143_noticia
    • Nota de fuente: Glez. De Aledo, A. (2018, junio 27). La Audiencia de Sevilla y su gemela de Salamanca. Diario de Sevilla. https://www.diariodesevilla.es, https://www.diariodesevilla.es/juzgado_de_guardia/reportajes/Audiencia-Sevilla-arquitectura_0_1257774781
    • Nota de fuente: Puell de la Villa, F. (2001) Política de Defensa y Política Militar en el siglo XX, en "Claves de la España del siglo XX". Estudios. Valencia. Sociedad Estatal España Nuevo Milenio: https://asehismi.es/catalogo/docs/20200412120233_Puell_Politica_de_defensa_siglo_XX.pdf"
    • Nota histórica: El Palacio de Justicia de Sevilla fue inaugurado el 13 de febrero de 1971 por el entonces ministro de Justicia, Antonio María de Oriol y Urquijo, como sede de la Audiencia Provincial de Sevilla, y se encuentra en el Prado de San Sebastián (Sevilla). Alberga los principales tribunales de la ciudad, divididos en ocho secciones: cuatro civiles (2, 5, 6 y 8) y cuatro penales (1, 3, 4 y 7).

    Mostrar nota(s)

      Términos jerárquicos

      Palacio de Justicia de Sevilla (Prado de San Sebastián, Sevilla España, 1971-)

      Término General Lugares/edificaciones

      Palacio de Justicia de Sevilla (Prado de San Sebastián, Sevilla España, 1971-)

        Términos equivalentes

        Palacio de Justicia de Sevilla (Prado de San Sebastián, Sevilla España, 1971-)

          Términos asociados

          Palacio de Justicia de Sevilla (Prado de San Sebastián, Sevilla España, 1971-)

          5 - Colecciones / documentos - Palacio de Justicia de Sevilla (Prado de San Sebastián, Sevilla España, 1971-)

          5 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          ES ADMC-006-INT-V-C129-001-C · UD · [o] 2024-12-31
          Parte de Colección Insumisión

          Un grupo de manifestantes acude al Palacio de Justicia de Sevilla en apoyo al insumiso Antonio Moreno, quien se había presentado en los juzgados para ingresar en prisión tras ser procesado en 1993 y condenado a 2 años, 4 meses y 1 día de prisión. Entre los manifestantes se encuentra el grupo de Mujeres de Negro contra la guerra Ishbilya, y varios miembros del Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (MOC Sevilla). Francisco Javier Batres "Frasco" habla sobre la similitud de su caso con el de Antonio Moreno. Sin embargo, al salir de los juzgados, Antonio explica que la fiscalía le ha notificado para retrasar su ingreso en prisión y revisar la condena ante la reforma del Código Penal. En los juzgados, a Antonio se le propone acogerse al nuevo Código para no ingresar en prisión y cumplir en su lugar una condena de inhabilitación absoluta de 8 años. El insumiso no se acoge al nuevo Código Penal por la estrategia colectiva del Movimiento de Insumisión, y continúa con su proceso judicial, enfrentándose a su ingreso en prisión.

          Agudo, Mariano
          ES ADMC-006-INT-V-C132-001-C · UD · [o] 2024-12-31
          Parte de Colección Insumisión

          El 21 de octubre de 1994, se celebra el juicio al insumiso Jose María Sánchez, que reúne a manifestantes en la puerta del juzgado portando pancartas con mensajes como “No hay prisión que pare la insumisión". Varios miembros del Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (MOC Sevilla) hacen una sentada en la puerta del palacio de justicia con una pancarta "No a los juicios contra resistentes a la guerra", y cantan consignas como "Lo van a encarcelar por no querer matar". El insumiso sale de los juzgados recibido por us compañeros y saluda al MOC Sevilla, para después hacer un llamamiento a la insumisión y a optar por soluciones políticas en lugar de penales.

          Agudo, Mariano
          ES ADMC-006-FCE-V-C110-004-C · UD · [o] 2024-12-31
          Parte de Colección Insumisión

          El 21 de octubre de 1994, se celebra el juicio al insumiso Jose María Sánchez, que reúne a manifestantes en la puerta del juzgado portando pancartas con mensajes como “La conciencia no se encarcela” y “Jose Mari Libertad”. Durante la protesta, se realizan entrevistas a los asistentes, incluyendo a otros insumisos, como Eugenio Gallardo "Popi" y Francisco Javier Batres "Frasco", quienes expresan su apoyo y comparten reflexiones sobre la insumisión, la objeción de conciencia y la abolición del Servicio Militar Obligatorio. Al finalizar la sesión, el procesado saluda a los presentes, agradeciendo el respaldo y haciendo un llamamiento a optar por soluciones políticas en lugar de penales. Al terminar la manifestación, Jose María declara que la sentencia está prevista para emitirse en dos meses y que sus siguientes pasos dependerán de la estrategia colectiva del movimiento.

          Promoción 92-93 del Instituto Néstor Almendros. Formación Profesional de Imagen y Sonido (Sevilla, España)
          ES ADMC-006-FCE-V-C094-002-C · UD · [o] 2024-11-22
          Parte de Colección Insumisión

          El 3 de marzo de 1993, se celebró en Sevilla el juicio de Eugenio Gallardo "Popi" al declarse insumiso a realizar el servicio militar obligatorio (SMO) y la prestación social sustitutoria (PSS) . En apoyo al insumiso, sus vecinos de la barriada de San Diego realizan una marcha hacia el Palacio de Justicia de Sevilla, donde será juzado a lo largo de la mañana. Llevan pancartas en apoyo a Popi y lemas a favor de la Insumisión. La marcha culmina en una manifestación frente a los juzgados. Popi aparce acompañado y respaldado por colectivos, familiares, compañeros, amigos y su abogado. Los manifestantes cantan consignas a favor de la insumisión; aparecen zancudos y un paracaídas con el que dinamizan la protesta.

          Ante la posibilidad de que la policía secreta lo detuviera antes del juicio, Popi se rodeó de personalidades políticas públicas para así evitar su detención previa. En los juzgados, su abogado le informa de que el juez había planteado prisión preventiva para Popi antes de su juicio definitivo en junio, por lo que acuerdan que se celebre en ese mismo día de forma improvisada, sin preparación previa. El Fiscal General del Estado pedía 4 años, 2 meses y 1 día de cárcel para Popi, la mayor condena a un insumiso en el estado español, aunque en el mismo día del juicio, el fiscal bajó la peticón a 18 meses. Durante el juicio testifica su padre y el director de la Casa de Oficios de Miraflores, atestiguando su trabajo en el Parque Miraflores desde hace años. Al final del juicio, la junta de fiscales de Sevilla desoye el mandato estatal y pide una condena para Popi de 12 meses. Al no tener antecedentes penales, no entra en prisión. El juicio termina en espera de sentencia definitiva.

          Promoción 92-93 del Instituto Néstor Almendros. Formación Profesional de Imagen y Sonido (Sevilla, España)
          ES ADMC-006-FCE-V-C106-001-C · UD · [o] 2024-11-12
          Parte de Colección Insumisión

          Después de haber sido condenado a 2 años, 4 meses y 1 día de prisión por el juzgado de Castilla-La Mancha, Francisco Javier Batres "Frasco", firma la notificación de su sentencia en los juzgados de Sevilla junto con amigos y compañeros del Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (MOC).

          Collado Elías, Ángela (1968-)