Showing 303 results

Archival description
288 results with digital objects Show results with digital objects
ES ADMC 003-MF-V-004-000 · Item · 1981
Part of Colección Mireya Forel (1978-1986)

Manifestación por la Fiesta del Trabajo, el Primero de Mayo, celebrada en Madrid (España).

Grabación de la manifestación del 1º de mayo que discurre por las calles de Madrid (España), donde aparecen diversos partidos políticos como Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Partido Comunista de España (PCE) , Partido Comunista Obrero Español (PCOE), así como los sindicatos de Confederación Nacional del Trabajo (CNT), Unión General de Trabajadores (UGT) o Comisiones Obreras (CCOO), con pancartas de referencia a la política, a cuestiones laborales y feministas. Además, hay varias pancartas que hacen referencia al golpe de estado del 23 de febrero de 1981, también conocido como 23-F. En la manifestación se ven a personalidades políticas tales como a Marcelino Camacho, líder de CCOO, así como a grupos musicales que acompañan las protestas, tales como la Charanga la Puñetera que van vestidos de gondoleros con sombreros canotier. La manifestación parece detenerse en la sede histórica del Banco Hispano Americano en la plaza de Canalejas de Madrid.

Untitled
ES ADMC 003-MF-V-007-000 · Item · [c] 1980
Part of Colección Mireya Forel (1978-1986)

Manifestación en la Alameda de Hércules (Sevilla), de jornaleros del campo andaluz, contra el sistema de empleo comunitario, la reforma agraria y el paro.

Llegada de autobuses de diferentes pueblos de jornaleros/as de la provincia de Sevilla a la Alameda de Hércules, que acuden para realizar una manifestación sobre las principales cuestiones que afectaban a los jornaleros andaluces. Participan los sindicatos Confederación Nacional del Trabajo (CNT), Comisiones Obreras (CCOO), Unión General de Trabajadores (UGT), Sindicato de Obreros del Campo (SOC), llevando pancartas donde se representan los pueblos de Pilas, El Viso del Alcor y Carmona, así como banderas de Andalucía.


El empleo comunitario.

Aprobado por el Real Decreto 2123/1971, de 23 de julio, por las que se establecía el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, que refundía las Leyes 38/1966, de 31 de mayo y 41/1970, de 22 de diciembre. Fue un fondo monetario que el gobierno central enviaba a las autoridades para crear puestos de trabajos temporales y esporádicos en obras para la comunidad, acogiéndose a este recurso muchos jornaleros para intentar paliar la falta de trabajo. Era una paliativo a una problemática mayor que era desempleo agrícola debido a las luchas entre los terratenientes y los trabajadores. En un primer momento, eran muy pocos los fondos destinados al empleo comunitario, cubriendo uno o dos días al mes de trabajo. En 1980 unas mil personas de Marinaleda y otros pueblos de la Sierra Sur, como los Corrales o Martín de la Jara se pusieron en huelga de hambre indefinida como forma de protesta, consiguiendo que el gobierno de Adolfo Suarez estableciese el Empleo Comunitario de forma permanente durante todo el año de lunes a jueves para los trabajadores en paro de Andalucía y Extremadura, con un salario mínimo interprofesional de 1184 pesetas diarias. Estas nuevas circunstancias conseguidas por la lucha sindical y jornalera, hizo que progresivamente se fueran incorporando las mujeres al Empleo Comunitario. Tras el Real Decreto de 3237/1983, de 28 de diciembre, por el que se introdujo el subsidio de desempleo agrario y el Plan de Empelo Rural, se sustituyó el empleo comunitario.

Untitled
ES ADMC 003-MF-V-012-000 · Item · 1979-12-07
Part of Colección Mireya Forel (1978-1986)

Celebración de las II Jornadas estatales sobre la mujer en el Auditorio Manuel de Falla de Granada, 7, 8 y 9 de diciembre de 1979.

Aparecen distintas ponencias, el ambiente en los descansos de las conferencias, así como grupos de debates fuera del salón de actos. En el auditorio diferentes colectivos participan con puestos con panfletos, publicaciones, carteles y calendarios. Tras esto, se pasa a la ponencia de una mujer explicando la postura crítica hacia la organización de ciertos grupos feministas que asistían a las jornadas. Se comienza entonces a dar el debate sobre la doble militancia, finalizando la grabación y las jornadas con la votación del abandono y salida de las asistentes que no estaban conformes con las jornadas debido a estas cuestiones.

Untitled
ES ADMC 004-JP-V-C007-006-C · Item · [c] 1983
Part of Colección Juan Manuel Pardo (1977-2007)

Ocupación de la finca del Indiano, situada en el término municipal de Montellano, por el Sindicato de Obreros del Campo, en Junio de 1983.

Situada entre las localidades de Montellano (Sevilla, España) y Puerto Serrano (Cádiz, España), uno de los pocos pueblos de Andalucía donde el Sindicato de Obreros del Campo tenía representación en el ayuntamiento a partir de la Candidatura Unitaria de los Trabajadores (CUT). El Indiano era una de las fincas que el Estado Español expropió al grupo empresarial RUMASA en 1983, pasando a ser Patrimonio del Estado. En ese momento, la finca se encontraba abandonada.

Esta finca fue ocupada numerosas veces a lo largo de 1983. Se tiene constancia de una ocupación en abril, y otra que comenzó el 1 de junio de 1983 y acabó el 14 de junio de 1983. Las imágenes que aquí contemplamos se refieren a esta última. Durante la misma, los jornaleros comenzaron a explotar los olivos de la finca por su cuenta, obligando al gobernador civil de Sevilla a intervenir, mandando a que se desalojasen la finca. Sin embargo, se volvió a ocupar.

Tras una reunión entre el delegado del Gobierno en Andalucía, Leocadio Marón, los gobernadores civiles de Sevilla y Cádiz, y cuatro representantes del Sindicato de Obreros del Campo, entre los que estaban Francisco Casero y Juan Manuel Sánchez Gordillo, se tomó la decisión de que el Indiano quedaría en poder del Estado y su explotación se realizaría en cooperativa o se permitiría a los jornaleros el acceso a su propiedad.

Untitled
ES ADMC 005-NP-V-001-000 · Item · 1979
Part of Colección Nonio Parejo (1979-1985)

Documental realizado por Nonio Parejo por encargo de Luis Uruñuela, primer alcalde democrático de la ciudad de Sevilla desde la Segunda República.

El objetivo de esta película era el de informar a la ciudadanía sobre la apertura del proceso de participación en la elaboración del nuevo Plan General de Urbanismo, con la intención de fomentar la implicación ciudadana.

El documental está narrado por los arquitectos y concejales de los cuatro grupos municipales: Víctor Pérez Escolano, del Partido Comunista; Javier Queraltó, del Partido Socialista; Vicente Sanz, del Partido Socialista Andaluz; y Francisco Pavón, de la Unión de Centro Democrático.

Estos cuatro grupos municipales acababan de acordar, por unanimidad, suspender los planes urbanísticos vigentes en el municipio y dar paso a la redacción de uno nuevo.

En la película se exploran los mayores problemas urbanísticos de la ciudad, principalmente el uso especulativo del suelo en el centro histórico de Sevilla y la carencia de infraestructuras y servicios públicos en los barrios de la periferia de reciente construcción. La película muestra imágenes de los solares y derribos del centro de la ciudad y da voz a la ciudadanía que enumera los principales problemas de los barrios.

El estreno de la película tuvo lugar en el Ayuntamiento, en un pase privado al que asistieron el Alcalde y los concejales participantes. La película fue proyectada por el director Nonio Parejo con un proyector de Super 8 de su propiedad.

Posteriormente, el realizador de la película se encargó de realizar una gira de proyecciones en centros de enseñanza de la ciudad.

Untitled
ES ADMC 007-JLT-V-002-000 · Item · 2009
Part of Colección José Luis Tirado (1999-2010)

Documental sobre el arquitecto saharaui Ali Salem Hamudi Mohamed-Yahdih, el conflicto del Sáhara Occidental y la arquitectura de los campos de refugiados saharauis. Ali Salem introdujo un tipo de planta circular que permitiese una mejora estructural en las casas de adobe. Él mismo también es un exiliado por la guerra, emigrando a España, donde comenzó a trabajar en la construcción.


Ali Salem Hamudi Mohamed - Yahdih, nació en El Aaiún (Sáhara Occidental) en 1955. Estudió Bachiller Superior en el Sáhara "Español". Gracias a una beca, en 1975 se matriculó en una Universidad de la Península, pero a causa de la invasión del Sáhara por Marruecos, volvió a su ciudad natal y marchó con su pueblo al exilio, participando en la resistencia y en la organización de los Campamentos de Refugiados de Tindouf (Argelia).

En 1980 el Frente Polisario y el Gobierno de Cuba le brindaron la oportunidad de estudiar Arquitectura en la Universidad de La Habana. A partir de su vuelta a los Campamentos, en 1985, trabajó para el Ministerio de Construcción de la RSAD. Responsable de más una veintena de edificios públicos como ayuntamientos, escuelas y guarderías, también colaboró con organizaciones internacionales de cooperación en la construcción de hospitales y escuelas de formación. Todos estos edificios fueron construidos colectivamente por el pueblo saharaui.

En el año 1999 emigró a España trabajando de peón albañil. Cinco años después le siguió su familia. En la actualidad trabaja en la construcción como vigilante nocturno.

Untitled
ES ADMC 009 · Collection · [c] 1998-1999

Desde 1992, el Módulo Azul o Centro Social Julio Vélez es un espacio comunitario para la participación política y sede de colectivos culturales, sindicales y movimientos ciudadanos de base situado en Morón de la Frontera (Sevilla). Eduardo Galeano dijo de nosotros:
“Me encanta que se llame Julio Vélez un Centro que concentra a varias organizaciones de lo que un amigo chileno llama el ejército de los mosquitos contra el rinoceronte del poder. Organizaciones a las que también podríamos llamar los músculos secretos de la sociedad civil".
"Esas lindas energías que se oponen a una reducción de la vida al consumo y a la violencia; una concepción de la vida que identifica ser con tener, ahora cualquier necio confunde valor y precio, tratados como estamos las personas y los países como mercancía. Y condenados también a una cultura de la violencia que se ha universalizado a partir de la certeza de que el prójimo no es una promesa sino una amenaza, la idea de que el otro es un peligro, y hay que armarse, hay que golpear antes de que te golpeen, matar antes de que te maten”.
Mostramos aquí parte de nuestro archivo, que un desaprensivo olvidó tirar a la basura. “Estamos vivos de milagro”, decía Enrique Morente. Lo mismo pensarán nuestras cintas, contentas de haber llegado hasta aquí.

Contenidos:

  • Encuentro con el escritor Eduardo Galeano en el Centro Social Julio Vélez. Imágenes de varios equipos de cámara.
  • I Fiesta Popular del Espárrago y la Tagarnina.
  • Inauguración del Centro Social Julio Vélez.
    -Actuación teatral por el Día Internacional de la Mujer en el Centro Social Julio Vélez.
  • Actuación de la Comparsa "Libertarias" por el Día Internacional de la Mujer en el Centro Social Julio Vélez.
    -Varias obras de teatro.
Untitled
ES ADMC 003-MF-V-006-000 · Item · (sf)
Part of Colección Mireya Forel (1978-1986)

Preparación de la manifestación por el Día Internacional de la Mujer, frente al edificio de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, sede del Rectorado de la Universidad de Sevilla.

Decoran con pancartas y globos coches que se dirigigen a la plaza San Andrés para celebrar allí un acto público. Están presentes mujeres activistas como la abogada Kechu Aramburu, Pilar Troncoso, Mai (cofundadora de la asamblea contra la OTAN), Gabi, médica, y Carmen Barragán.

Una pancarta dice “Esta sociedad se preocupa mucho de lo que hay en el vientre de la mujer y muy poco de lo que sale de él”.

Untitled
ES ADMC 009-CJV-V-003-000 · File · 1998-03-08
Part of Colección Centro Social Julio Vélez (1998-1999)

Actuación de la Comparsa de las Niñas del Rancho, por la celebración del Día Internacional de la Mujer (1911-), en el Centro Social Julio Vélez. Ese año la comparsa se presentó bajo el nombre "Libertarias", con disfraces que hacen referencias políticas a las milicianas, a sindicatos y partidos como la Confederación Nacional del Trabajo (España, 1910-) y Federación Anarquista Ibérica (1927-), así como al Partido Obrero de Unificación Marxista (España, 1935-1980), al anarquismo, a la república y a la revolución de los claveles de Portugal.

Créditos

Cámara: Miguel Carrillo.

Untitled
ES ADMC 009-CJV-V-003-000-CJV-V-003-001 · Item · 1998-03-08
Part of Colección Centro Social Julio Vélez (1998-1999)

Actuación de la Comparsa Libertarias, por la celebración del día internacional de la mujer (1911-), en el Centro Social Julio Vélez con su presentación, escrita por Juan Luis Larala. En ella se presentan al público, haciendo referencia al poco tiempo de existencia de la agrupación y el entusiasmo y libertad que se tenía en la misma.

Untitled
ES ADMC 009-CJV-V-003-000-CJV-V-003-002 · Item · 1998-03-08
Part of Colección Centro Social Julio Vélez (1998-1999)

Actuación de la Comparsa Libertarias, por la celebración del día internacional de la mujer (1911-), en el Centro Social Julio Vélez con un Pasodoble Feminista y varios cuplés. Escrito por José María Carrillo, el Pasodoble habla sobre las mujeres víctimas de violencia de género. Los cuplés son de menor duración que los Pasodobles y de tono picaresco, haciendo referencia a lo que ocurre socialmente ese mismo año. Cada cuplés se sigue de un estribillo que se repite como forma de cohesión entre diferentes cuplés. A partir del 02 m 19 s se canta el cuplé sobre los Tamagochis y a partir de 03 m 46s el cuplé sobre la figura del "pesado".

Untitled
ES ADMC 016-RC-V-003-000 · Item · 1992-01-06
Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Imágenes de la Cabalgata de los Reyes Magos pasando por la calle Fresno desde Camino del Almez del barrio de la Bachillera. Las imágenes están tomadas desde la calle Haya. Los Reyes Magos van sobre burros, tirando caramelos y juguetes a los niños que están en la calle esperándolos.

La cabalgata de los Reyes Magos era celebrada en La Bachillera la mañana del 6 de enero, organizada por la Asociación de Vecinos Estrella Bachillera. Hasta la llegada del día, los vecinos se reunían para la decoración de las carrozas, y aquellos con conocimientos más técnicos se encargaban de fabricarlas, como un vecino herrero que elaboró las sillas sobre las que descansaban los reyes. En sus inicios, los reyes magos salían montados en burros, además de realizar el recorrido montados a caballo algunos años. La estrechez de las calles del barrio no permitían que pudieran usarse tractores para las carrozas, por lo que unos vecinos del barrio, que tenían una empresa de aluminio, donaron unos coches pequeños para poder prescindir de los animales. Finalmente optaron por fabricar las carrozas en coches de caballos. En la actualidad, se limitan a desarrollar un acto en la sede de la asociación donde un Cartero Real recoge las cartas de los niños del vecindario. Durante los primeros años, aquellos que querían ser reyes magos debían pagar 5000 pesetas, que se usaban para los adornos de las cabalgatas. Los trajes de los reyes magos eran propiedad de la asociación de vecinos y eran confeccionados por Ana López.

Untitled
ES ADMC 002 · Collection · [c]1973-1998

Colección audiovisual creada a partir de experiencias de renovación pedagógica en la Escuela de Formación Profesional de Riotinto y en la Escuela Primaria de El Peral de Nerva en los años 70. Un equipo educativo coordinado por su director, Miguel Ángel Ibáñez, hace posible una experiencia educativa de reforma e innovación pedagógica en el entorno de la cuenca minera de Riotinto, consiguiendo cambios profundos en las motivaciones, comportamientos e implicación del alumnado de esta escuela de formación profesional.

Este proceso conlleva a la extinción del contrato con la Empresa Explosivos Riotinto y la expulsión de la parte del profesorado más implicada y combativa en esta revolución escolar.

Esta colección contiene el documental producido por esta comunidad educativa ante la amenaza de expulsión de su equipo docente, así como un conjunto de documentos de diferentes procedencias con los que reconstruir la historia de esta experiencia de renovación pedagógica.


Contenido:

  • Documental “Riotinto: una modesta experiencia de reforma educativa”. (1973).
  • Documental “Escuela nacional Luis Vives” (1973).
  • Audio de la rueda de prensa de estudiantes tras su encuentro con el Ministro de Educación Leopoldo Calvo Sotelo (1973).
  • Audio de Miguel Ángel Ibáñez sobre la reforma educativa y su libro La Empresa contra la escuela (1995).
  • Entrevista a la profesora Carmen Lampaya acerca de la experiencia de renovación pedagógica en la escuela (1998).
  • Audio de la mesa redonda celebrada tras la visualización del documental Riotinto, una modesta experiencia de reforma educativa (1994).
  • Libro “La Empresa contra la escuela”.
  • Agrupación de fotografías escolares.

    En palabras de sus promotores: “Después de tantos años, La Digitalizadora nos facilita nuestro sueño: que estas experiencias pioneras para su época, dignas de conocerse, de replicar su proceso y de pasar a la historia educativa andaluza, continúen su andadura”.

Untitled
ES ADMC 008-CA-V-002-000 · Item · [c] 1975 (aproximada)
Part of Colección Colectivo de Cine Polans (ca.1975-ca.1980)

Película documental sobre la situación del madrileño barrio de Vallecas en la década de 1970. En esta producción del Colectivo de Cine Polans, se denuncia la deficiente y precaria situación de Vallecas y, sobre todo, la aprobación por parte del ayuntamiento de Madrid de un Plan Parcial que significaría la expulsión de todos los vecinos del barrio, unos 70.000.

La cinta comienza con la explicación de los orígenes de Vallecas, un asentamiento levantado a las afueras de Madrid durante la década de 1940 por emigrantes procedentes de zonas rurales del país, pues el campo español quedó muy empobrecido tras la guerra y las oportunidades de trabajo escaseaban, erigiéndose así Madrid como un lugar de oportunidad y esperanza para el emigrado, pudiendo aspirar este a una mejor vida. Los recién llegados a los terrenos que más tarde conformarían el barrio de Vallecas levantaron viviendas autoconstruidas, en muchos casos chabolas, de mala calidad y escasa habitabilidad, arriesgándose además a que estas fueran demolidas poco después de ser construidas. Estos recién llegados fueron además víctimas de especuladores, quienes cobraban a los vecinos de Vallecas por construir sus viviendas en estos terrenos.

Continúa denunciando las carencias y deficiencias del barrio, que pese a que había mejorado con el pasar de las décadas desde su construcción, aún carecía de muchos elementos que otorgasen al vecindario de unas condiciones de habitabilidad óptimas. Pocas calles estaban asfaltadas; la red eléctrica era escasa y de mala calidad; no todos los vecinos disfrutan de agua corriente en sus viviendas; las comunicaciones con el centro de Madrid, vitales para los vecinos, pues la mayoría de sus lugares de trabajo se ubicaban allí, eran escasas y ofrecían un servicio deficiente; y el barrio no contaba con escuelas, lugares para practicar deporte, ni zonas verdes. En este punto, el documental nos muestra imágenes tanto de Vallecas como de barrios de clase media-alta de Madrid, mostrando todos los elementos de los que gozaban estos últimos frente al primero.

Por último, es tratado el asunto del Plan Parcial, un proyecto aprobado por el ayuntamiento de la capital española, cuyo objetivo era la remodelación de la zona de Vallecas, mediante la construcción de calles amplias y bloques de pisos. Este plan enmascaraba una auténtica operación de especulación inmobiliaria, pues lo que verdaderamente se buscaba era la demolición del asentamiento y la expulsión de sus vecinos para construir bloques de viviendas que más tarde serían vendidos por pisos, ya que los terrenos que estos ocupaban habían incrementado su valor, en parte debido al crecimiento de Madrid, pero, sobre todo, por la labor de los habitantes de Vallecas, quienes por sus propios medios y esfuerzos hicieron habitable la zona. El documental finaliza instando a la movilización de todos los vecinos del barrio para detener su expulsión de Vallecas y poner freno al Plan Parcial.

Untitled
ES ADMC 008-CA-V-003-000 · Item · [c] 1978
Part of Colección Colectivo de Cine Polans (ca.1975-ca.1980)

Reportaje narrado por una vecina sobre el conflicto entre los vecinos del Barrio del Pilar (Madrid, España) y la construcción del centro comercial en la zona conocida como la Vaguada por la sociedad francesa La Henin, tras la venta de la promotora del barrio perteneciente a José Banús. Se muestran las acciones de escenificaciones y concentraciones que la asociación La Vaguada es Nuestra realizó en este espacio que reivindicaba como parte del barrio. Concretamente la que se muestra es una obra de teatro presentada por los catequistas y educadores del barrio en el día de navidad de 1977. Estas protestas vecinales culminaron en una manifestación celebrada el 12 de febrero de 1977 convocada por La Vaguada es Nuestra (asociación, 1976-ca.1983), con apoyo de partidos políticos, agrupaciones vecinales de otros barrios de Madrid y entidades ecologistas. En ella, los vecinos portan pancartas donde se hace alusión a la M-30, la contaminación y la densidad de población. El recorrido de la manifestación, que duró unas 2 horas y tuvo aproximadamente 25.000 asistentes, acaba con una concentración y asamblea en la zona que se revindica, denunciando la construcción del centro comercial, el cuarto cinturón de la M-30 por esta zona y la falta de equipamiento social. Todo ello hizo que se consiguiese parar temporalmente la construcción, que finalmente se realizó en 1983 bajo el diseño del artista César Manrique. Se llegó al acuerdo de ofertar 56 empleos a parados de la zona, que parte del espacio se dedicara la construcción de un centro cultural, biblioteca, piscina municipal, centro de salud y el Parque de la Vaguada. Se inauguró el 24 de octubre 1983 por el alcalde de Madrid Enrique Tierno Galván, convirtiéndose en el primer centro comercial de Madrid.

Untitled
ES ADMC 008-CA-V-006-000-CA-V-006-002 · Item · 1977-06-03
Part of Colección Colectivo de Cine Polans (ca.1975-ca.1980)

En la Plaza de Toros de Vistalegre (Madrid, España), una multitud de entre 15.000 y 30.000 personas, asiste al primer mitin masivo que convoca la Candidatura de los Trabajadores en Madrid el 3 de junio de 1977, durante la campaña electoral de las Elecciones Generales del 15 de junio de 1977. Se observa una profusión de banderas comunistas, republicanas, saharauis, de la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) y de diversas regiones de España. La candidatura fue encabezada por la Organización Revolucionaria de Trabajadores, interviniendo en el mitin su líder, José Sanromá Aldea a partir del 1 m 38 s.

Untitled
ES ADMC 008 · Collection · 2021-2022

El 20 de noviembre de 1975 murió el dictador Francisco Franco, comenzando una nueva etapa en la Historia de España conocida como la Transición española. Estos años estuvieron marcados por las diversas luchas políticas de partidos, sindicatos y colectivos que reclamaban la igualdad y justicia social. Los protagonistas de las creaciones del Colectivo de Cine Polans suelen ser estas personas y vecinos de barrios periféricos que a partir de la colaboración entre ellos intentan mejorar las condiciones de vida o denuncian su situación a partir de acciones en la vía pública que el colectivo documenta.

A la hora de realizar las obras, Carlos Aguirre y Ramón Durán se encargaban de realizar los guiones y la estructura de las grabaciones, y Jose Aguirre se centró en la cámara y fotografía, colaborando entre todos a la hora de realizar el montaje. Originalmente las películas están grabadas en 8mm y Super 8 y son mudas, incorporándose el sonido a partir de una banda añadida a la película, donde solían emplear cómo narradores de voz en off a conocidos o a vecinos de los barrios que grababan.

Contenido:

  • Cortometraje documental “El transporte en Madrid o el caos como beneficio del capital” (1977).
  • Cortometraje documental “Vallecas. Plan Parcial” (1977).
  • Cortometraje documental “La Vaguada es nuestra”. (1977)
  • Cortometraje documental “Murales y pancartas en barrios de Madrid”. (1977-1978)
  • Cortometraje documental “Acción vecinal, paso de cebra en Vicálvaro”. (1978)
  • Cortometraje “Ciudad limpia de pintadas” (1977).
  • Imágenes de diferentes mítines de las Elecciones Generales de 1977.
  • Imágenes de la manifestación en Madrid por el atentado contra la sede de “El Papus” (1977).
  • Imágenes de la Fiesta de la Solidaridad Popular con América Latina en Madrid (1977).

    En palabras del propio Carlos Aguirre, "hace más de 30 años que no tenía la oportunidad de ver estas películas. Poder recuperarlas es un auténtico viaje en el tiempo para los que las sacamos adelante".

Untitled
ES ADMC 016-DMC-V-023-000 · Item · 2022
Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Montaje realizado con las fotografías de los vecinos de La Bachillera tomadas por Tomás Layne, fotógrafo callejero que durante finales de la década de 1950 y la década de 1960 documentó la vida de este barrio sevillano. Las fotografías están acompañadas de los testimonios de los vecinos que le conocieron, que nos aportan datos acerca de su personalidad, el tipo de fotografías que tomaba, su relación con los habitantes del vecindario, etc.
Las fotografías de Tomás Layne se intercalan con imágenes actuales de los vecinos de La Bachillera, que aparecen sosteniendo reproducciones de las instantáneas tomadas por Tomás en los lugares donde están fueron hechas.

Untitled
ES ADMC 001-DMC-V-005-000 · Item · 2020
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Vídeo realizado a partir de una agrupación de fotografías sobre la Cabalgata de San Diego (Sevilla).
Las fotografías fueron aportadas por el vecino Juan Manuel Martín del bloque 13 y fueron digitalizadas durante la sesión de presentación de la iniciativa San Diego Memorias de la Periferia Urbana en la AVV Andalucía de San Diego.
A lo largo de la semana siguiente a la celebración de este evento se contactó con este vecino para proponerle la grabación de un audio con sus recuerdos acerca de la Cabalgata de Reyes del barrio.
Debido al aumento de las restricciones motivadas por la pandemia de COVID-19 y las dificultades para organizar encuentros presenciales, el audio fue grabado por el propio vecino utilizando su teléfono y nos fue facilitado a través de WhatsApp.
A pesar de las evidentes limitaciones de calidad de registro, este método de "autograbación" de testimonios, fue incorporado a nuestra iniciativa de recuperación de la memoria vecinal como solución a las limitaciones impuestas por la pandemia a partir de este vídeo.

Untitled
ES ADMC 001-CEA-V-026-000-CEA-V-026-002 · Item · [c] 1985 (aproximada)
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Colección de cuatro secuencias de vídeo extraídas de la grabación original de la entrevista al profesor Miguel Ropero Núñez, catedrático de la Universidad de Sevilla y Doctor en Filología. La entrevista trata la cuestión del habla andaluza intentando desmentir mitos como que el andaluz es un castellano mal hablado, que los andaluces hablamos mal o que somos flojos por el clima cálido y que por eso acortamos las palabras.

  • Parte 1. Entrevista al Profesor Don Miguel Ropero Núñez con preguntas como: ¿Qué piensa sobre la opinión de que el Andaluz es un Castellano mal hablado? ¿Por qué el Andaluz no se considera un idioma?
  • Parte 2. Reflexión del Profesor Don Miguel Ropero Núñez sobre qué pasaría si se promocionase desde la infancia en los colegios el acento Andaluz.
  • Parte 3. Entrevista al Profesor Don Miguel Ropero Núñez donde responde a la pregunta: ¿Cree que el clima repercute en la forma del habla Andaluz?
  • Parte 4. Entrevista al Profesor Don Miguel Ropero Núñez donde reflexiona sobre la visión de otras zonas de España respecto al habla Andaluz mostrando un artículo periodístico titulado "El habla de los andaluces" del 17/10/1983.

Realizada por un grupo de alumnas del Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros (Sevilla, España), durante su periodo de clases (1978-1994) en el Colegio Hermanos Machado (Sevilla, España). En el Centro de Adultos, Andalucía se estudiaba como centro de interés en todas las asignaturas.

Untitled
ES ADMC 001-ES-V-010-000 · Item · 1991
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Reportaje realizado por la Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque Educativo Miraflores para informar al vecindario sobre la necesidad de impulsar el desarrollo del Parque de Miraflores en un distrito de la ciudad con enormes carencias de espacios verdes. El vídeo resume el recorrido y actividades realizadas por el Comité Pro Parque para la puesta en marcha del proyecto de parque y de la Casa de Oficios Miraflores. La película está incompleta debido al deterioro del soporte.

Untitled
ES ADMC 001-FCE-TV-001-000-FCE-TV-001-003 · Item · 1990-12
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

El centro de salud de San Diego no reúne las condiciones necesarias de infraestructuras, le falta espacio y la ampliación aún no ha comenzado. La comisión de salud buscó respuestas y soluciones preguntando al director del distrito y consejero de salud y también a la empresa constructora. La construcción del nuevo centro está paralizada por una crisis en la empresa.

Untitled
ES ADMC 001-FCE-TV-001-000-FCE-TV-001-006 · Item · 1990-12
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Del 17 al 21 de diciembre se celebró en el Instituto de Bachillerato Los Príncipes la Semana Cultural, con feria del libro incluida. Situada en el aula usada de gimnasio, la feria del libro ofrecía un 40% de descuento para miembros del instituto. Los alumnos del centro dieron un concierto de música clásica y popular.

Untitled
ES ADMC 001-FCE-TV-002-000-FCE-TV-002-002 · Item · 1991-01
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

El 16 de Enero de 1991 se convocó una asamblea extraordinaria de la Asociación de Vecinos Andalucía - San Diego - en la que se trataron temas como el nuevo presupuesto para el siguiente año, cambios en estatutos o creación de taller de pintura.

Untitled
ES ADMC 001-ES-V-014-000 · Item · 1991
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Vídeo resumen del acto realizado en la barriada de San Diego para informar y movilizar al vecindario sobre la necesidad de impulsar la puesta en marcha del proyecto del parque de Miraflores. Tras un montaje con imágenes de las actividades de la jornada se entrevista a varios vecinos acerca del parque y la propuesta de escuela taller.

Untitled