Eventos

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

    Source note(s)

      Display note(s)

        Hierarchical terms

        Eventos

        Equivalent terms

        Eventos

          Associated terms

          Eventos

            102 Archival description results for Eventos

            ES ADMC 001-FCE-TV-003-000-FCE-TV-003-007 · Item · 1991-02
            Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

            El 21 de enero de 1991 seis jóvenes fueron juzgados en Albacete por negarse a realizar la prestación social sustitutoria tras no haber sido declarados objetores de conciencia y no presentarse a hacer el servicio militar. En protesta, se realizó una manifestación antimilitarista frente al Palacio de Justicia de Albacete mientras se producían estos juicios.

            Untitled
            ES ADMC 001-FCE-TV-003-000-FCE-TV-003-008 · Item · 1991-02
            Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

            El 10 de febrero de 1991 se llevó a cabo la VII Maratón de Sevilla, en la que participaron más de mil personas. Muchas personas asistieron a animar a los participantes, sobre todo en el tramo final, para el que se destinó la zona histórica de la ciudad.

            Untitled
            ES ADMC 016-DMC-V-032-000 · Item · 2022-2023
            Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

            Encuentro celebrado el 10 de junio de 2022 en la Bachillera, con motivo de la clausura de la primera parte del proyecto de Memorias de Bachillera, en el patio del antiguo Colegio de Nuestra Señora de la Caridad. El video comienza mostrando la exposición fotográfica realizada a partir de las digitalizaciones de los álbumes fotográficos familiares, donde se muestran a vecinos, celebraciones y colectivos del barrio, tales como Las Majorrettes o la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera. Muchas de estas fotografías las realizó el fotógrafo Tomás Layne, cuya historia se rescató a partir de este proyecto. A su vez, se escucha la canción de la Bachillera versionada por Laura Madero con el acompañamiento a la guitarra de Ángel Vargas. A continuación Ignacio Cruz Hernández presenta la entrega de premios a las vecinas y vecinos del barrio, para reconocer su trabajo. Los premios Bachillera 2022 fueron entregados a: Antonia Grauss Subirana y Cristina Herranz González fundadoras de la Asociación NIJA ; Encarna Palma, dueña del Bar Taxista ; a la Asociación Rutas; Manuel Cruz Hernández ; Manuel Noguera de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza; Antonio González de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza y a la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera. Posteriormente se proyectaron las películas, vídeos y fotografías digitalizadas, siendo esta la primera vez que muchos de los vecinos veían este material y que otros lo volvían a ver tras muchos años. Finalmente se celebra la actuación de Isabel Cuquejo y el guitarrista Paco Oterino que interpretaron una letra sobre el barrio escrita por el vecino Avelino González Álvarez en 1978 y que había aparecido entre la documentación de la asociación de vecinos.

            Untitled

            Invitación en formato de vídeo para el encuentro por el 50º. aniversario del cierre de la Escuela Profesional SAFA de Riotinto. En él, se muestran fragmentos de la película de 1973 "Riotinto, una modesta experiencia de reforma educativa" y de la producción de 2022 "Riotinto, recuerdos de una modesta experiencia de reforma educativa", acompañado de texto donde se explica los puntos claves para comprender la particularidades e importancia de la esta reforma educativa dentro del contexto político, social y geográfico del momento. La reforma pedagógica acontecida en esta escuela duró desde 1970-1973, cerrándose la escuela al rescindir el contrato al equipo educativo, pasándose a llamar el centro Escuela Nacional Francisco Franco. La celebración del 50ª aniversario permite que se vuelvan a reunir el profesorado y el alumnado protagonista de la experiencia educativa que no vive en la cuenca minera, así como otras personas relacionadas con el mundo de la educación. La convocatoria se ha gestionado entre La Digitalizadora de la Memoria Colectiva, encargada de la parte técnica del evento y su difusión en medios de comunicación, y un Comité Informal de Antiguos alumnos y profesores encargados de la logística del encuentro. El evento de celebración tiene el siguiente horario: A las 12:00 h se hace una visita por la Antigua Escuela Profesional SAFA (Riotinto, Huelva, España), a las 14:00h se realiza la comida en el Restaurante Galán (Minas de Riotinto, Huelva, España), a las 17:00 h se estrena en el Teatro Javier Perianes Granero (Nerva, Huelva, España), el documental producido por la Digitalizadora en 2022 de "Riotinto, recuerdos de una modesta experiencia de reforma educativa", seguido de un debate.

            Untitled
            ES ADMC 018-MV-V-C050-002-C · Item · 1987
            Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

            Celebración del Carnaval de los Corrales en 1987.

            El vídeo comienza con grabaciones de diferentes juegos dirigidos a los niños del pueblo, como son las carreras de pañuelos en bicicleta o carreras de saco, realizadas en la plaza principal del pueblo, actualmente denominada plaza Diamantino García. Continúa con la celebración del pasacalles del carnaval, donde los asistentes, mayoritariamente niños, están disfrazados.


            Los Carnavales en Los Corrales fueron recuperados tras el franquismo por iniciativa de la Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-ca.1995) también conocida como el Centro Cultural Mandrágora.

            Untitled
            ES ADMC 018-MV-V-C068-002-C · Item · 1989
            Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

            Celebración del Carnaval de los Corrales en 1989 con las letras de la agrupación de los "Presos", denunciando el "desahucio" sufrido por la Asociación Juvenil Gente Joven del local de titularidad municipal que ocupaban para realizar sus actividades.

            La agrupación de la Asociación Juvenil Gente Joven se estuvo preparando para la gran fiesta de Los Corrales fuera del local que había sido sede del Centro Cultural Mandrágora. Los ensayos de las letras y todos los preparativos correspondientes se hicieron gracias a la comunidad que habían formado. El resultado fue la agrupación "Presos" que interpretó por las calles de la localidad unas letras críticas contra el "desahucio" llevado a cabo por el Ayuntamiento.


            Los Carnavales en Los Corrales fueron recuperados tras el franquismo por iniciativa de la Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-ca.1995).

            Untitled
            ES ADMC 018-MV-V-C007-002-C · Item · 1995
            Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

            Celebración del Carnaval de los Corrales en 1995. La agrupación de la Asociación Juvenil Gente Joven construyó un gran barco de vela y disfrazados de piratas recorrieron las calles del pueblo.


            Los Carnavales en Los Corrales fueron recuperados tras el franquismo por iniciativa de la Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-ca.1995).

            Untitled
            ES ADMC 018-MV-V-C001-012-C · Item · 1985-01-30
            Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

            Celebración del Día de la Paz y la No Violencia, el 30 de enero de 1985 en Los Corrales (Sevilla, España). Una manifestación en la que participan niños con pancartas, junto a un coche del alcalde, Rafael Montes. Finalmente, se acaba en la plaza del pueblo, soltándose globos de colores desde el campanario.

            Untitled
            ES ADMC 018-MV-V-C044-001-C · Item · 1988
            Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

            Cinco días después del fallecimiento de Francisco Haro Reyes en Francia, el 20 de agosto de 1988, se celebró este sentido homenaje en Los Corrales, su pueblo natal. El vídeo comienza con palabras de Diamantino García Acosta sobre la Guerra Civil española y la forzosa huida de Francisco Haro Reyes a Francia.

            La memoria reivindicativa se extendió a todos los exiliados y represaliados que hubo en la localidad durante la sublevación militar franquista contra el gobierno legítimo de la Segunda República y la represión posterior, tras la ocupación de la Sierra Sur de Sevilla.

            Parte del homenaje se llevó a cabo en el conocido como "Cerro Gordo" (Los Corrales, Sevilla, España) donde varios familiares esparcieron sus cenizas y le dedicaron unas palabras a Francisco Haro. Según su sobrino, Manuel Velasco Haro, este homenaje es uno de los primeros grandes actos de memoría histórica llevado a cabo en España.

            Untitled
            ES ADMC 018-MV-V-C031-004-C · Item · 1990-1991
            Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

            Manifestación por la Huelga de la aceituna que discurre por las calles del pueblo de Gilena el 14 de enero de 1991, hasta llegar a la plaza de la iglesia, donde toman la palabran un sindicalista de Comisiones Obreras, dos sindicalistas de Confederación Nacional del Trabajo y Juan Manuel Sánchez Gordillo del Sindicato de Obreros del Campo.

            Los vídeos que se poseen sobre este evento, siguen el siguiente orden cronológico:


            Entre Diciembre de 1990 y Enero de 1991, tuvo lugar la mayor huelga que se recuerda en el campo andaluz de las últimas décadas. Durante más de cincuenta días se paralizó la recogida de la aceituna por varias provincias andaluzas. El punto de partida fue Pedrera. A ella se fueron sumando con fuerza todos los pueblos de la Sierra Sur, y de ahí saltó a otras comarcas de Sevilla, Málaga y Córdoba.

            Las principales reivindicaciones fueron; un salario de 3500 pesetas, frente a las 3000 pesetas que se cobraban, (18 euros actuales), así como el derecho a un trabajo digno para las mujeres, ya que ganaban menos y en muchos tajos estaban excluidas.

            En esos casi dos meses de conflicto, largas caravanas de coches recorrían carretera a carretera, pueblo a pueblo, y tajo a tajo, para mantener el pulso a la patronal, que también organizó desde Estepa una campaña de contra- piquetes y esquirolaje para romper la huelga.

            Se vivieron muchos momentos de tensión, muchas asambleas en las plazas y locales públicos, muchas polémicas; entre quienes defendían que había que ganar aquella batalla y quienes estaban dispuestos a trabajar incluso por menos sueldo, con tal de no perder ni un día.

            Finalmente la huelga logró sus objetivos con enormes esfuerzos por parte de mucha gente. Los jornales de l@s aceituner@s experimentaron la mayor subida de la historia, muy por encima de todos los convenios firmados anteriormente por UGT y CCOO.

            Desde el primer momento, la patronal quiso marginar al SOC y a la CNT de cualquier negociación, los mayores impulsores de la huelga, para reunirse sólo con CC.OO y UGT, a pesar de que ésta última apenas participó, pero la presión de los pueblos era muy fuerte.

            En Los Corrales, al finalizar la huelga, la asociación juvenil Mandrágora compuso unas letras para el carnaval de 1991, que empezaban diciendo:

            “Se acabó la huelga ya de la aceituna,
            que por estos pueblos tanto ha dao que hablar,
            porque a bajo sueldo no cogían ni una,
            los aceituneros en la temporá.
            Por que cuesta mucho echar un talego
            y después el coche también hay que pagar,
            se ha puesto la gente pidiendo un arreglo,
            ¡ Que poco se gana harto varear!
            “¡Porqué! “, pregunta una mujer,
            que ella tenga que ser quien menos vale,
            y quien tiene que defender su condición,
            si va arrastrando por los tajos
            las rodillas y el riñón (...)"

            Untitled
            ES ADMC 018-MV-V-C031-002-C · Item · 1990-1991
            Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

            Manifestación por la Huelga de la aceituna, con el mismo recorrido que la primera que se celebró en esta huelga y que transcurre por las calles de Pedrera. Finaliza en la parroquia de San Sebastián, donde toman la palabra un sindicalista de Comisiones Obreras, un sindicalista de Confederación Nacional del Trabajo y Juan Manuel Sánchez Gordillo del Sindicato de Obreros del Campo.

            Los vídeos que se poseen sobre este evento, siguen el siguiente orden cronológico:


            Entre Diciembre de 1990 y Enero de 1991, tuvo lugar la mayor huelga que se recuerda en el campo andaluz de las últimas décadas. Durante más de cincuenta días se paralizó la recogida de la aceituna por varias provincias andaluzas. El punto de partida fue Pedrera. A ella se fueron sumando con fuerza todos los pueblos de la Sierra Sur, y de ahí saltó a otras comarcas de Sevilla, Málaga y Córdoba.

            Las principales reivindicaciones fueron; un salario de 3500 pesetas, frente a las 3000 pesetas que se cobraban, (18 euros actuales), así como el derecho a un trabajo digno para las mujeres, ya que ganaban menos y en muchos tajos estaban excluidas.

            En esos casi dos meses de conflicto, largas caravanas de coches recorrían carretera a carretera, pueblo a pueblo, y tajo a tajo, para mantener el pulso a la patronal, que también organizó desde Estepa una campaña de contra- piquetes y esquirolaje para romper la huelga.

            Se vivieron muchos momentos de tensión, muchas asambleas en las plazas y locales públicos, muchas polémicas; entre quienes defendían que había que ganar aquella batalla y quienes estaban dispuestos a trabajar incluso por menos sueldo, con tal de no perder ni un día.

            Finalmente la huelga logró sus objetivos con enormes esfuerzos por parte de mucha gente. Los jornales de l@s aceituner@s experimentaron la mayor subida de la historia, muy por encima de todos los convenios firmados anteriormente por UGT y CCOO.

            Desde el primer momento, la patronal quiso marginar al SOC y a la CNT de cualquier negociación, los mayores impulsores de la huelga, para reunirse sólo con CC.OO y UGT, a pesar de que ésta última apenas participó, pero la presión de los pueblos era muy fuerte.

            En Los Corrales, al finalizar la huelga, la asociación juvenil Mandrágora compuso unas letras para el carnaval de 1991, que empezaban diciendo:

            “Se acabó la huelga ya de la aceituna,
            que por estos pueblos tanto ha dao que hablar,
            porque a bajo sueldo no cogían ni una,
            los aceituneros en la temporá.
            Por que cuesta mucho echar un talego
            y después el coche también hay que pagar,
            se ha puesto la gente pidiendo un arreglo,
            ¡ Que poco se gana harto varear!
            “¡Porqué! “, pregunta una mujer,
            que ella tenga que ser quien menos vale,
            y quien tiene que defender su condición,
            si va arrastrando por los tajos
            las rodillas y el riñón (...)"

            Untitled
            ES ADMC 018-MV-V-C052-001-C · Item · 1988-12-14
            Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

            Los Corrales durante la huelga general del 14 de diciembre de 1988, convocada por los sindicatos Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores contra las políticas sociales y económicas de estilo neoliberal que desarrolladas por el PSOE, con medidas de recorte y precarización del empleo.

            El vídeo comienza mostrando el ambiente en la localidad, con locales y comercios cerrados y pintadas que llaman a la participación de la huelga. Desde el Centro Obrero y Social, se disponen unos altavoces para ir escuchando las noticias sobre la huelga, que es escuchado por un grupo de personas se concentra para escuchar las noticias. A continuación, Diamantino García Acosta, da una charla en la plaza de la localidad, donde habla de las causas de la huelga como es la falta de trabajo en el campo, la precarización del subsidio agrario y la exigencia de las 60 peonadas, así como la jubilación anticipada de los ancianos trabajadores del campo. También habla de la migración a Francia o Navarra a la que se ven obligados los jornaleros por la falta de trabajo. Continúa hablado de la esencialidad de la clase trabajadora para el desarrollo del país y cómo su valor se nota en las huelgas generales. Le sucede hablando Rafael Montes Velasco, alcalde de Los Corrales, sobre el Partido Socialista Obrero Español (España, 1879-), la emigración y el paro al que se enfrentan los jornaleros.

            Tras las charlas, comienza una manifestación por las calles del pueblo, con una pancarta y banderas de Andalucía, mientras va cantando lemas contra Felipe González, sobre la huelga general, la exigencia de trabajo, la reforma agraria, etc. Vuelven a la puerta del Centro Obrero y Social, donde cantan el himno de Andalucía.

            Untitled
            ES ADMC 018-MV-V-C057-005-C · Item · 1989
            Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

            Manifestación en 1989 en Sevilla por la libertad de Pedro González Cuesta, liderada con la pancarta de "Solidaridad Pedro González, Amnistía Jornaleros".

            La manifestación parte desde la Plaza del Duque (Sevilla, España) y va hacia Hospital Macarena en Sevilla, lugar donde permanecía Pedro González Acosta en huelga de hambre y custodiado por seis policías.

            Esta manifestación es una de las muchas acciones de protesta que se sucedieron en el año 1989 en Andalucía por la puesta en libertad de del Jornalero Pedro González Cuesta, natural de La Algaba. Fue condenado por la ocupación de la finca "Las Harinas" en Morón de la Frontera en 1983; una ocupación que reivindicaba el reparto de la tierra para los jornaleros y jornaleras de Andalucía.

            Untitled
            ES ADMC 018-MV-V-C068-005-C · Item · 1989
            Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

            Marcha contra las bases militares de Morón de la Frontera, organizada por la Coordinadora de Organizaciones Pacifistas de Andalucía (COPA) y celebrada el 4 de diciembre de 1989.

            Según fuentes, medio millar de personas asistieron ese día y se manifestaron por las calles de Morón de la Frontera (Sevilla) acompañados de pancartas, banderas y con cánticos en contra de la base aérea militar que es de utilización conjunta hispano-norteamericana. El principal motivo de la protesta era la ampliación que se llevó a cabo de la dicha instalación militar a causa del tratado bilateral con Estados Unidos firmado por el Gobierno español el año anterior.

            Tras recorrer las calles de Morón, los manifestantes llegaron hasta el punto que delimita el comienzo de la base que se encuentra a unos 4 kilómetros de la entrada principal de la instalación militar y desde allí, continuaron a pie hasta un control de efectivos de la Guardia Civil. Tal y como se puede ver en la grabación, una barricada formada por militares estuvieron presente durante toda la manifestación.

            Untitled
            ES ADMC 018-MV-V-C032-001-C · Item · 1995-05-01
            Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

            Ocupación reivindicativa durante el 1º de Mayo, día del trabajador, por el derecho a la tierra y el trabajo. El Sindicato de Obreros del Campo (SOC) y la Confederación General del Trabajo (CGT) ocupan esta finca perteneciente a Patrimonio Histórico del Estado.

            Protestan contra la realidad de los grandes latifundios que se encontraban en situación de semi abandono y que no daban trabajo a los jornaleros y jornaleras de la comarca. Estas ideas son expresadas por Diego Cañamero Valle en un discurso donde además explica la historia de la finca ocupada.

            Untitled
            ES ADMC 018-MV-V-C044-003-C · Item · 1988-05-01
            Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

            Ocupación del cortijo El Marqués (Gilena, Sevilla), propiedad del Duque del Infantado, liderada por el Sindicato de Obreros del Campo con motivo de la celebración del 1 de Mayo de 1988.

            La grabación comienza en la plaza de la Iglesia de Gilena (Sevilla, España), donde se agrupan varias personas con banderas de Andalucía. En la puerta de la iglesia, hablan Diego Cañamero y Juan Manuel Sánchez Gordillo con un megáfono. A continuación, comienzan el camino hacia el cortijo del Marqués con un ambiente jovial, acompañados de una charanga. Otras personas también van en coche observándose a la llegada al cortijo, el cual tiene pintado en uno de sus muros: "Con esta reforma agraria hasta el Marqués es del PSOE".

            Posteriormente, se observa a todos los asistentes sentados, escuchando las intervenciones de Juan Manuel Sánchez Gordillo, el cual habla de las acciones del gobierno socialista sobre el subsidio de desempleo, y cómo se ha perdido la reivindicación de las tierras para su trabajo y autogestión. Le sigue Diamantino García Acosta, que habla de la hipocresía de las manifestaciones realizadas en la capital sevillana por los grandes sindicatos que negocian con el gobierno a costa de la necesidades de los trabajadores. Diamantino diferencia las acciones realizadas por del Sindicato Obreros del Campo de la de los sindicatos mayoritarios como Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores, que en un día como el 1 de mayo sigue realizando ocupaciones simbólicas de los cortijos para su expropiación y repartición de tierras a los trabajadores.

            Untitled
            ES ADMC 007-JLT-V-006-000 · Item · 2007
            Part of Colección José Luis Tirado (1999-2010)

            Imágenes de la antigua prisión provincial sevillana de La Ranilla. En ellas se muestran los interiores y exteriores abandonados del complejo carcelario, pues el centro dejó de ejercer como lugar de reclusión a principios de la década de los 2000. Manuel Ceballos, ceramista y antiguo profesor de cerámica en los talleres ocupacionales de la prisión, nos guía a través de algunas de las estancias del lugar, como la enfermería, módulos especiales - los cuales alojaron durante la Guerra Civil y gran parte del Franquismo a numerosos presos políticos -, los talleres donde impartía sus clases, etc.
            La última secuencia de imágenes muestra la demolición de la cárcel, hecho que tuvo lugar en 2007.

            Untitled
            ES ADMC 016-MC-V-002-000 · Item · 1983
            Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

            Imágenes de las calles del barrio de La Bachillera, decoradas con guirnaldas de flores de papel y banderas, con motivo de la Velá que se celebraba anualmente.

            Las primeras imágenes se sitúan en la calle Camino de Almez, popularmente conocida como “Calle Larga”, a la altura del Bar Taxista. Algunos de los vecinos que aparecen en la escena son: Fernando “Pepico”, alzando los brazos se identifica a “el Zapatero”, Encarna Palma, “Angelita”. En el último plano aparece Selu, un vecino muy querido en el barrio, que se para en el “Bar de Rafael” y sonríe a cámara. Posteriormente un grupo de mujeres aparece andando entre las cuales se reconocen a “Augusti” de la Familia Cruz con el vestido rosa, Concha Espejo, Elena Cruz y “Joselito” amigo de Manuel Cruz.

            Untitled
            ES ADMC 016-MC-V-010-000 · Item · 1985-1989 (Comprendido entre)
            Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

            Partido de fútbol entre la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera y La Oliva en el campo de la S.D Estrella Bachillera. Al comienzo ambos equipos aparecen con una bandera de Andalucía, posando para una fotografía. El equipo de la Bachillera va con su equipación amarilla, y la Oliva con una blanca y azul.

            Untitled
            ES ADMC 009-CJV-V-003-000-CJV-V-003-005 · Item · 1998-03-08
            Part of Colección Centro Social Julio Vélez (1998-1999)

            Actuación de la Comparsa Libertarias, por la celebración del día internacional de la mujer trabajadora (1911-), en el Centro Social Julio Vélez con un popurrí. Los popurrís se componen a partir de la parte instrumental de canciones conocidas del momento, a las cuales se les cambia la letra. Este popurrí fue compuesto por José María Carrillo y habla sobre ensoñaciones de un mundo más libre, sin exclusión ni diferencias, a la vez que crítica a los partidos políticos y el gobierno del P.S.O.E, centrándose también en la despoblación y emigración de los jóvenes, y la necesidad de unión y de lucha del pueblo de Morón, continuando sobre la libertad de expresión que da el carnaval y finalizando con el sueño de un mundo mejor.

            Untitled
            ES ADMC 016-MC-V-005-000 · Item · s.f
            Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

            Tres hombres disfrazados de Reyes Magos dan vueltas a caballo por el Campo de fútbol de la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera. Esta película corresponde a uno de los pocos años que realizaron el recorrido a caballo. Un vecino emblemático, apodado "Cuquejo", es quien hace de Baltasar, a partir de la práctica habitual dada en las cabalgatas españolas del blackface, y que sigue vigente a día de hoy. Los caballos empleados para este desfile eran guardados en un establo al lado del Bar el Tarjata, siendo el dueño un familiar de "Cuquejo".

            Untitled
            ES ADMC 004-JP-V-C007-005-C · Item · 1979-12-04
            Part of Colección Juan Manuel Pardo (1977-2007)

            Ambiente previo al inicio de la manifestación del 2 de diciembre de 1979, por el 4 de diciembre, Día de Andalucía.

            En el Prado de San Sebastián, pasando por el Palacio de Justicia, actual sede de los Juzgados de Sevilla, van reuniéndose los asistentes a la manifestación con banderas de Andalucía y pancartas que hacen referencia a la autonomía de Andalucía, pidiendo el referéndum. La manifestación del 4 de diciembre de 1979, fue celebrada el domingo 2 de diciembre de 1977, y fue convocada por Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Unión de Centro Democrático (UCD), Partido Comunista de España (PCE), Partido Socialista de Andalucía (PSA) y el Partido del Trabajo de Andalucía (PTA) con motivo del Día de Andalucía, previamente a establecerse el 28 de febrero. Los asistentes, muchos de ellos procedentes de los pueblos de la provincia, se reunieron en el Prado de San Sebastián, donde se inició la manifestación. Se estiman que asistieron entre 150.000 y 200.000 personas [El País, 1979-12-04].

            La manifestación estaba precedida con la bandera blanca y verde, y encabezada por el presidente de la Junta de Andalucía, Rafael Escuredo, los parlamentarios de la provincia (faltaban los ministros de Hacienda y Cultura y Soledad Becerril), el presidente de la Diputación, el alcalde de la ciudad y representantes de los partidos organizadores. Desde el Prado de San Sebastián, la manifestación de dirigió a plaza Nueva, por la calle de San Fernando, puerta de Jerez y la Avenida de la Constitución. En el Ayuntamiento, cantaron el himno de Andalucía y se disolvieron. [El País, 1979-12-04].

            Tras la disolución de la manifestación, desde la sede de Fuerza Nueva situado en el edificio La Adriática, arrojaron sobre los manifestantes botellas de cristal y otros objetos.

            Untitled
            ES ADMC 004-JP-V-C007-004-C · Item · 1979
            Part of Colección Juan Manuel Pardo (1977-2007)

            Banderas, pancartas y carteles decoran el centro de Sevilla (España), haciendo referencia al Referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía (España, 1980-02-28), tanto de forma positiva como negativa. Se muestra la sede en Sevilla de Fuerza Nueva (partido político, España, 1976-1982), situada el edificio de la Adriática, haciendo esquina entre la Avenida de la Constitución (Sevilla, España) y la Calle Fernández y González. La sede posee banderas de España, y pancartas que dicen "A una autonomía marxista y separatista VOTA NO". Frente a esta negativa, el autor muestra diferentes pancartas y banderas que abogan por el "SI" a la Autonomía.

            Untitled
            ES ADMC 001-FCE-TV-001-000-FCE-TV-001-007 · Item · 1990-12
            Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

            Celebración de las jornadas del Día de Andalucía en Sevilla, en recuerdo de la manifestación por la autonomía de Andalucía del 4 de diciembre de 1977. Organizadas por el Colectivo Andalucía Libre, el Aula de Cultura de la Facultad de Geografía e Historia, el Aula de Cultura de la Facultad de Filología y el Ateneo Cultural El Patio, se suceden conferencias, proyecciones de películas y conciertos. Se abre un ciclo de trabajo (que culminará en abril de 1991) en torno a Andalucía, la economía y la sociedad.

            En la noticia, además de la voz en off que nos explica el contenido de las jornadas, se incluye un tramo de la conferencia que impartió el alcalde de Marinaleda Juan Manuel Sánchez Gordillo acerca de la situación de los jornaleros y la reforma agraria y otro del concierto de José Domínguez “El Cabrero”.

            Untitled
            ES ADMC 001-FCE-TV-002-000 · File · 1991-01
            Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

            Programa informativo Habla San Diego TV, de enero de 1991, dividido en 9 noticias:

            • SD-FCE-TV-002-001. Habla San Diego TV 2. Guerra del Golfo
              La Crisis del Golfo era noticia en esos días. Habla San Diego TV se centró en las diferentes opiniones de los sevillanos sobre este hecho. El 2 de Agosto de 1990, el ejército de Irak dirigido por Saddam Hussein invadió Kuwait. Los países occidentales integrados en las Naciones Unidas demostraron su desacuerdo de forma tajante.
            • SD-FCE-TV-002-002. Habla San Diego TV 2. AAVV Andalucia
              El 16 de Enero de 1991 se convocó una asamblea extraordinaria de la Asociación de Vecinos Andalucía - San Diego - en la que se trataron temas como el nuevo presupuesto para el siguiente año, cambios en estatutos o creación de taller de pintura.
            • SD-FCE-TV-002-004. Habla San Diego TV 2. Empleo joven
              Un problema básico de los jóvenes es la búsqueda del primer empleo. La formación que desde la institución educativa se ha recibido muchas veces no corresponde a las ofertas de empleo que demanda la sociedad. Se hace imprescindible una actitud dinámica por parte de los jóvenes que nos lleve a nuevas oportunidades mediante becas, cursos.
            • SD-FCE-TV-002-005. Habla San Diego TV 2. Huelga olivar
              Desde el pasado mes de Diciembre de 1990 se viene manteniendo la mayor huelga que se conoce en el campo andaluz desde 1983.
            • SD-FCE-TV-002-006. Habla San Diego TV 2. Obras Expo92
              Se hicieron públicos los precios para visitar la Expo' 92. Estos oscilan entre las 4.000 pesetas de la entrada individual para un día hasta las 30.000 pesetas que costaba el abono para el tiempo de duración de la Exposición. Un precio prohibitivo para la mayoría de los sevillanos. Se realizaron obras millonarias para la Expo'92, mientras que en los barrios periféricos se sufrían retrasos en obras y drásticos recortes para asuntos sociales.
            • SD-FCE-TV-002-007. Habla San Diego TV 2. Palmera Ronda Pio XII
              Los vecinos de la Ronda Pío XII tuvieron que mantener en el día 4 de Enero de 1991 una ocupación pacífica de su propia calle. Al parecer, una empresa constructora incluyó en su proyecto de obra un pequeño parque de la barriada e incluso las aceras.
            • SD-FCE-TV-002-008. Habla San Diego TV 2. Parroquia San Diego
              Funciones que desempeña la Parroquia Santa María de la Cabeza en San Diego y su entorno como Las Almenas y Los Carteros. Actividades habituales de la parroquia junto a otras culturales y sociales.
            • SD-FCE-TV-002-009. Habla San Diego TV 2. Periódico Habla San Diego
              Desde el mes de Mayo de 1990 se distribuye en San Diego un periódico modesto: Habla San Diego, que pretendía llevar al vecindario lo que ocurre en el barrio y aquellos temas que puedan resultar interesantes en cada momento.
              Este periódico surge de la Comisión de cultura de la Asociación de Vecinos que se encargó de contactar con todos los colectivos que trabajan en el barrio:
            • Centro de Adultos
            • Colegio Hermanos Machado
            • APA del Colegio Público Juan de Mairena
            • Parroquia Santa María de la Cabeza
            • Jardín de Infancia San Felipe Neri
            • Comunidad general de propietarios fases 1, 2 y 3
              -I ntercomunidades fases 4 y 5, 7 y 8
            • Mancomunidad fase 6
            • Boy scout Munigua
            • Grupo juvenil Alhucemas
            • Vocalía de juventud y comisión de deportes.
              Se recorrieron todos los locales para que colaboraran económicamente mediante los anuncios que aparecen en cada número. Gracias a estos comerciantes y a la aportación económica de algunos de estos colectivos puede salir el periódico. Hasta esta fecha de emisión salieron 6 números.
            • SD-FCE-TV-002-010. Habla San Diego TV 2. Taller de pasacalles
              La Asociación de Padres de Alumnos del Colegio Público Juan de Mairena, en colaboración con jóvenes del barrio, pone en marcha un taller de pasacalles como actividad extraescolar.
            Untitled
            ES ADMC 001-FCE-TV-002-000-FCE-TV-002-001 · Item · 1991-01
            Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

            La Crisis del Golfo era noticia en esos días. Habla San Diego TV se centró en las diferentes opiniones de los sevillanos sobre este hecho. El 2 de Agosto de 1990, el ejército de Irak dirigido por Saddam Hussein invadió Kuwait. Los países occidentales integrados en las Naciones Unidas demostraron su desacuerdo de forma tajante.

            Untitled
            ES ADMC 001-FCE-TV-002-000-FCE-TV-002-005 · Item · 1991-01
            Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

            Se hicieron públicos los precios para visitar la Expo' 92. Estos oscilan entre las 4.000 pesetas de la entrada individual para un día hasta las 30.000 pesetas que costaba el abono para el tiempo de duración de la Exposición. Un precio prohibitivo para la mayoría de los sevillanos. Se realizaron obras millonarias para la Expo'92, mientras que en los barrios periféricos se sufrían retrasos en obras y drásticos recortes para asuntos sociales.

            Untitled
            ES ADMC 001-FCE-TV-003-000-FCE-TV-003-006 · Item · 1991-02
            Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

            Crítica a la actuación del gobierno en la Guerra del Golfo y rechazo a la guerra, por lo que, con motivo del Día Escolar de la Paz, los institutos de la zona organizan distintos actos en el Parque de Miraflores como protesta, al considerar que la guerra es incompatible con los valores de la educación pública.

            Untitled