Eventos

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

    Source note(s)

      Display note(s)

        Hierarchical terms

        Eventos

        Equivalent terms

        Eventos

          Associated terms

          Eventos

            102 Archival description results for Eventos

            ES ADMC 016-RC-V-003-000 · Item · 1992-01-06
            Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

            Imágenes de la Cabalgata de los Reyes Magos pasando por la calle Fresno desde Camino del Almez del barrio de la Bachillera. Las imágenes están tomadas desde la calle Haya. Los Reyes Magos van sobre burros, tirando caramelos y juguetes a los niños que están en la calle esperándolos.

            La cabalgata de los Reyes Magos era celebrada en La Bachillera la mañana del 6 de enero, organizada por la Asociación de Vecinos Estrella Bachillera. Hasta la llegada del día, los vecinos se reunían para la decoración de las carrozas, y aquellos con conocimientos más técnicos se encargaban de fabricarlas, como un vecino herrero que elaboró las sillas sobre las que descansaban los reyes. En sus inicios, los reyes magos salían montados en burros, además de realizar el recorrido montados a caballo algunos años. La estrechez de las calles del barrio no permitían que pudieran usarse tractores para las carrozas, por lo que unos vecinos del barrio, que tenían una empresa de aluminio, donaron unos coches pequeños para poder prescindir de los animales. Finalmente optaron por fabricar las carrozas en coches de caballos. En la actualidad, se limitan a desarrollar un acto en la sede de la asociación donde un Cartero Real recoge las cartas de los niños del vecindario. Durante los primeros años, aquellos que querían ser reyes magos debían pagar 5000 pesetas, que se usaban para los adornos de las cabalgatas. Los trajes de los reyes magos eran propiedad de la asociación de vecinos y eran confeccionados por Ana López.

            Untitled
            ES ADMC 008-CA-V-003-000 · Item · [c] 1978
            Part of Colección Colectivo de Cine Polans (ca.1975-ca.1980)

            Reportaje narrado por una vecina sobre el conflicto entre los vecinos del Barrio del Pilar (Madrid, España) y la construcción del centro comercial en la zona conocida como la Vaguada por la sociedad francesa La Henin, tras la venta de la promotora del barrio perteneciente a José Banús. Se muestran las acciones de escenificaciones y concentraciones que la asociación La Vaguada es Nuestra realizó en este espacio que reivindicaba como parte del barrio. Concretamente la que se muestra es una obra de teatro presentada por los catequistas y educadores del barrio en el día de navidad de 1977. Estas protestas vecinales culminaron en una manifestación celebrada el 12 de febrero de 1977 convocada por La Vaguada es Nuestra (asociación, 1976-ca.1983), con apoyo de partidos políticos, agrupaciones vecinales de otros barrios de Madrid y entidades ecologistas. En ella, los vecinos portan pancartas donde se hace alusión a la M-30, la contaminación y la densidad de población. El recorrido de la manifestación, que duró unas 2 horas y tuvo aproximadamente 25.000 asistentes, acaba con una concentración y asamblea en la zona que se revindica, denunciando la construcción del centro comercial, el cuarto cinturón de la M-30 por esta zona y la falta de equipamiento social. Todo ello hizo que se consiguiese parar temporalmente la construcción, que finalmente se realizó en 1983 bajo el diseño del artista César Manrique. Se llegó al acuerdo de ofertar 56 empleos a parados de la zona, que parte del espacio se dedicara la construcción de un centro cultural, biblioteca, piscina municipal, centro de salud y el Parque de la Vaguada. Se inauguró el 24 de octubre 1983 por el alcalde de Madrid Enrique Tierno Galván, convirtiéndose en el primer centro comercial de Madrid.

            Untitled
            ES ADMC 008-CA-V-006-000-CA-V-006-002 · Item · 1977-06-03
            Part of Colección Colectivo de Cine Polans (ca.1975-ca.1980)

            En la Plaza de Toros de Vistalegre (Madrid, España), una multitud de entre 15.000 y 30.000 personas, asiste al primer mitin masivo que convoca la Candidatura de los Trabajadores en Madrid el 3 de junio de 1977, durante la campaña electoral de las Elecciones Generales del 15 de junio de 1977. Se observa una profusión de banderas comunistas, republicanas, saharauis, de la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) y de diversas regiones de España. La candidatura fue encabezada por la Organización Revolucionaria de Trabajadores, interviniendo en el mitin su líder, José Sanromá Aldea a partir del 1 m 38 s.

            Untitled
            ES ADMC 008 · Collection · 2021-2022

            El 20 de noviembre de 1975 murió el dictador Francisco Franco, comenzando una nueva etapa en la Historia de España conocida como la Transición española. Estos años estuvieron marcados por las diversas luchas políticas de partidos, sindicatos y colectivos que reclamaban la igualdad y justicia social. Los protagonistas de las creaciones del Colectivo de Cine Polans suelen ser estas personas y vecinos de barrios periféricos que a partir de la colaboración entre ellos intentan mejorar las condiciones de vida o denuncian su situación a partir de acciones en la vía pública que el colectivo documenta.

            A la hora de realizar las obras, Carlos Aguirre y Ramón Durán se encargaban de realizar los guiones y la estructura de las grabaciones, y Jose Aguirre se centró en la cámara y fotografía, colaborando entre todos a la hora de realizar el montaje. Originalmente las películas están grabadas en 8mm y Super 8 y son mudas, incorporándose el sonido a partir de una banda añadida a la película, donde solían emplear cómo narradores de voz en off a conocidos o a vecinos de los barrios que grababan.

            Contenido:

            • Cortometraje documental “El transporte en Madrid o el caos como beneficio del capital” (1977).
            • Cortometraje documental “Vallecas. Plan Parcial” (1977).
            • Cortometraje documental “La Vaguada es nuestra”. (1977)
            • Cortometraje documental “Murales y pancartas en barrios de Madrid”. (1977-1978)
            • Cortometraje documental “Acción vecinal, paso de cebra en Vicálvaro”. (1978)
            • Cortometraje “Ciudad limpia de pintadas” (1977).
            • Imágenes de diferentes mítines de las Elecciones Generales de 1977.
            • Imágenes de la manifestación en Madrid por el atentado contra la sede de “El Papus” (1977).
            • Imágenes de la Fiesta de la Solidaridad Popular con América Latina en Madrid (1977).

              En palabras del propio Carlos Aguirre, "hace más de 30 años que no tenía la oportunidad de ver estas películas. Poder recuperarlas es un auténtico viaje en el tiempo para los que las sacamos adelante".

            Untitled
            ES ADMC 016-DMC-V-029-000 · Item · 2022
            Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

            Encuentro entre los antiguos jugadores de la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera celebrado el día 27 de marzo de 2022 en la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza del barrio de La Bachillera. Esta reunión, celebrada a instancias de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva dentro del proyecto Memorias de La Bachillera, permitió a los exjugadores del ya desaparecido equipo del barrio, reencontrarse y rememorar viejos recuerdos donde se aunaban deporte, juventud y un fuerte sentimiento de orgullo y amor por La Bachillera.

                    Durante el encuentro se reprodujeron fragmentos de varios partidos disputados por el Estrella Bachillera grabados por Manuel Cruz, además de colocarse en los exteriores de la asociación de vecinos murales con fotografías de la plantilla.

            La Sociedad Deportiva Estrella Bachillera fundada por Daniel Naranjo y Francisco González. Como equipo federado, militó durante muchas temporadas en la Segunda Andaluza B, llegando a luchar por el ascenso en la temporada 1981/1982. El equipo desaparecería en 1989 debido a que el trazado de las obras de la SE-30 pasaba por el campo donde el conjunto de La Bachillera entrenaba y disputaba sus partidos como local. La Sociedad Deportiva Estrella Bachillera actuó como agente unificador del barrio, proveyendo a los vecinos de un sentimiento de unidad e identificación con el equipo que los representaba por los campos de toda Andalucía. Además ofreció a los jóvenes del vecindario la oportunidad de practicar este deporte a nivel competitivo, iniciando de esta manera la carrera profesional de muchos de ellos.

            Untitled
            ES ADMC 016-DMC-V-020-000 · Item · 2022
            Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

            Vídeo para promocionar el encuentro que tuvo lugar en la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza del barrio de La Bachillera el 27 de marzo de 2022. En él se reprodujeron diversos vídeos de la SD Estrella Bachillera, el equipo de fútbol del barrio. También se dieron encuentro antiguos jugadores, que recrearon algunos de los momentos que se visualizaron en los vídeos.

            Untitled
            ES ADMC 018-MV-V-C056-001-C · Item · 1988
            Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

            Celebración del Carnaval de los Corrales en 1988.

            Pasacalles del carnaval por Los Corrales, donde se observan a los vecinos disfrazados y dos "cabezudos" de dirigentes políticos. Uno de ellos una caricatura de Felipe González Márquez, el presidente del gobierno de España en el momento de la grabación. A continuación, una chirigota compuesta por jóvenes de la Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-ca.1995) canta en la puerta de la Iglesia de Los Corrales y en otros lugares del pueblo, haciendo una crítica sociopolítica a las acciones del gobierno del PSOE. La grabación prosigue con imágenes del pasacalles, donde se ve cómo interactúan los carnavaleros con los vecinos, apareciendo Diamantino García Acosta observando el carnaval, así como diferentes pancartas de otras agrupaciones del pueblo, como del Movimiento Junior de Los Corrales (Sevilla, España, 1969-1994). Finalmente, el pasacalles de dirige a la "Caseta Municipal", un salón de actos del Ayuntamiento de Los Corrales donde se celebraban diferentes actividades.


            Los Carnavales en Los Corrales fueron recuperados tras el franquismo por iniciativa de la Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-ca.1995) también conocida como el Centro Cultural Mandrágora. En las letras de sus canciones se incluían críticas sociales al momento que se estaba viviendo y a la política desarrollada a nivel local, un hecho que los colocó en el punto de mira del grupo gobernante del ayuntamiento y fue el desencadenante de las acciones llevadas a cabo para acabar con la asociación y con sus actividades. Días después de la finalización del carnaval de 1988, comenzó una campaña de desprestigio para justificar que el local municipal de la Asociación y del único movimiento juvenil que funcionaba en Los Corrales quedara reconvertido en una oficina para gestiones municipales y para Correos. Sin embargo, la asociación juvenil, a pesar de verse "desahuciados" de su local por el Ayuntamiento, continuaron organizando con sus propios recursos el Carnaval y las actividades con los niños, niñas y sus padres.

            Untitled
            ES ADMC 018-MV-V-C001-009-C · Item · 1984
            Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

            Celebración de Día de Andalucía (28 de febrero) en Los Corrales, Sevilla (España). 1984.

            La grabación comienza en el local del Sindicato de Obreros del Campo, que anteriormente fue el espacio destinado al Teleclub, donde se están hinchando globos blancos y verdes. Aparece Rafael Montes, el cual posteriormente habla por un megáfono a los asistentes antes de la suelta de globos, desde la plaza principal de Los Corrales, denominada como Plaza Diamantino García. Atan a los globos una bandera de Andalucía, que vuela sobre Los Corrales. La grabación finaliza con los niños jugando con los globos que han quedado sueltos.

            Untitled
            ES ADMC 018-MV-V-C031-001A-C · Item · 1990-1991
            Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

            Piquete en un olivar, por el inicio de la huelga de la aceituna en Pedrera en 1990. Tras la manifestación, los asistentes van a un olivar para hacer un piquete y comunicar a los trabajadores del olivar que se ha iniciado la huelga, con los cuales discuten.

            Los vídeos que se poseen sobre este evento, siguen el siguiente orden cronológico:


            Entre Diciembre de 1990 y Enero de 1991, tuvo lugar la mayor huelga que se recuerda en el campo andaluz de las últimas décadas. Durante más de cincuenta días se paralizó la recogida de la aceituna por varias provincias andaluzas. El punto de partida fue Pedrera. A ella se fueron sumando con fuerza todos los pueblos de la Sierra Sur, y de ahí saltó a otras comarcas de Sevilla, Málaga y Córdoba.

            Las principales reivindicaciones fueron; un salario de 3500 pesetas, frente a las 3000 pesetas que se cobraban, (18 euros actuales), así como el derecho a un trabajo digno para las mujeres, ya que ganaban menos y en muchos tajos estaban excluidas.

            En esos casi dos meses de conflicto, largas caravanas de coches recorrían carretera a carretera, pueblo a pueblo, y tajo a tajo, para mantener el pulso a la patronal, que también organizó desde Estepa una campaña de contra- piquetes y esquirolaje para romper la huelga.

            Se vivieron muchos momentos de tensión, muchas asambleas en las plazas y locales públicos, muchas polémicas; entre quienes defendían que había que ganar aquella batalla y quienes estaban dispuestos a trabajar incluso por menos sueldo, con tal de no perder ni un día.

            Finalmente la huelga logró sus objetivos con enormes esfuerzos por parte de mucha gente. Los jornales de l@s aceituner@s experimentaron la mayor subida de la historia, muy por encima de todos los convenios firmados anteriormente por UGT y CCOO.

            Desde el primer momento, la patronal quiso marginar al SOC y a la CNT de cualquier negociación, los mayores impulsores de la huelga, para reunirse sólo con CC.OO y UGT, a pesar de que ésta última apenas participó, pero la presión de los pueblos era muy fuerte.

            En Los Corrales, al finalizar la huelga, la asociación juvenil Mandrágora compuso unas letras para el carnaval de 1991, que empezaban diciendo:

            “Se acabó la huelga ya de la aceituna,
            que por estos pueblos tanto ha dao que hablar,
            porque a bajo sueldo no cogían ni una,
            los aceituneros en la temporá.
            Por que cuesta mucho echar un talego
            y después el coche también hay que pagar,
            se ha puesto la gente pidiendo un arreglo,
            ¡ Que poco se gana harto varear!
            “¡Porqué! “, pregunta una mujer,
            que ella tenga que ser quien menos vale,
            y quien tiene que defender su condición,
            si va arrastrando por los tajos
            las rodillas y el riñón (...)"

            Untitled
            ES ADMC 018-MV-V-C031-003-C · Item · 1990-1991
            Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

            Una vez terminada la manifestación por las calles de Pedrera y tras las oratorias de los portavoces sindicales, se celebró una asamblea organizativa en la que las posturas de todos los sindicatos chocan con Comisiones Obreras. Intervienen en la asamblea: Francisco Campos, también conocido como "Tarzán", de Comisiones Obreras, un sindicalista de Confederación Nacional del Trabajo (CNT), Diamantino García Acosta y Juan Manuel Sánchez Gordillo, militantes del Sindicato de Obreros del Campo (SOC).

            Los vídeos que se poseen sobre este evento, siguen el siguiente orden cronológico:


            Por Manuel Velasco Haro.
            Entre Diciembre de 1990 y Enero de 1991, tuvo lugar la mayor huelga que se recuerda en el campo andaluz de las últimas décadas. Durante más de cincuenta días se paralizó la recogida de la aceituna por varias provincias andaluzas. El punto de partida fue Pedrera. A ella se fueron sumando con fuerza todos los pueblos de la Sierra Sur, y de ahí saltó a otras comarcas de Sevilla, Málaga y Córdoba.

            Las principales reivindicaciones fueron; un salario de 3500 pesetas, frente a las 3000 pesetas que se cobraban, (18 euros actuales), así como el derecho a un trabajo digno para las mujeres, ya que ganaban menos y en muchos tajos estaban excluidas.

            En esos casi dos meses de conflicto, largas caravanas de coches recorrían carretera a carretera, pueblo a pueblo, y tajo a tajo, para mantener el pulso a la patronal, que también organizó desde Estepa una campaña de contra- piquetes y esquirolaje para romper la huelga.

            Se vivieron muchos momentos de tensión, muchas asambleas en las plazas y locales públicos, muchas polémicas; entre quienes defendían que había que ganar aquella batalla y quienes estaban dispuestos a trabajar incluso por menos sueldo, con tal de no perder ni un día.

            Finalmente la huelga logró sus objetivos con enormes esfuerzos por parte de mucha gente. Los jornales de l@s aceituner@s experimentaron la mayor subida de la historia, muy por encima de todos los convenios firmados anteriormente por UGT y CCOO.

            Desde el primer momento, la patronal quiso marginar al SOC y a la CNT de cualquier negociación, los mayores impulsores de la huelga, para reunirse sólo con CC.OO y UGT, a pesar de que ésta última apenas participó, pero la presión de los pueblos era muy fuerte.

            En Los Corrales, al finalizar la huelga, la asociación juvenil Mandrágora compuso unas letras para el carnaval de 1991, que empezaban diciendo:

            “Se acabó la huelga ya de la aceituna,
            que por estos pueblos tanto ha dao que hablar,
            porque a bajo sueldo no cogían ni una,
            los aceituneros en la temporá.
            Por que cuesta mucho echar un talego
            y después el coche también hay que pagar,
            se ha puesto la gente pidiendo un arreglo,
            ¡ Que poco se gana harto varear!
            “¡Porqué! “, pregunta una mujer,
            que ella tenga que ser quien menos vale,
            y quien tiene que defender su condición,
            si va arrastrando por los tajos
            las rodillas y el riñón (...)"

            Untitled
            ES ADMC 018-MV-V-C031-001B-C · Item · 1990-1991
            Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

            Piquete en un molino de aceite de una Cooperativa de Gilena, por el inicio de la Huelga de la aceituna en 1990. Tras realizar sin éxito el piquete en el olivar por conflictos con los trabajadores de allí, los manifestantes se dirigen al molino de aceite de la Cooperativa de Gilena que procesaba esos olivos. Allí, vuelven a discutir con los mismos trabajadores del olivar, sobre las circunstancias que llevan a la huelga y sobre cómo deben de apoyarse entre los agricultores y jornaleros frente a la situación del campo andaluz.

            Los vídeos que se poseen sobre este evento, siguen el siguiente orden cronológico:


            Entre Diciembre de 1990 y Enero de 1991, tuvo lugar la mayor huelga que se recuerda en el campo andaluz de las últimas décadas. Durante más de cincuenta días se paralizó la recogida de la aceituna por varias provincias andaluzas. El punto de partida fue Pedrera. A ella se fueron sumando con fuerza todos los pueblos de la Sierra Sur, y de ahí saltó a otras comarcas de Sevilla, Málaga y Córdoba.

            Las principales reivindicaciones fueron; un salario de 3500 pesetas, frente a las 3000 pesetas que se cobraban, (18 euros actuales), así como el derecho a un trabajo digno para las mujeres, ya que ganaban menos y en muchos tajos estaban excluidas.

            En esos casi dos meses de conflicto, largas caravanas de coches recorrían carretera a carretera, pueblo a pueblo, y tajo a tajo, para mantener el pulso a la patronal, que también organizó desde Estepa una campaña de contra- piquetes y esquirolaje para romper la huelga.

            Se vivieron muchos momentos de tensión, muchas asambleas en las plazas y locales públicos, muchas polémicas; entre quienes defendían que había que ganar aquella batalla y quienes estaban dispuestos a trabajar incluso por menos sueldo, con tal de no perder ni un día.

            Finalmente la huelga logró sus objetivos con enormes esfuerzos por parte de mucha gente. Los jornales de l@s aceituner@s experimentaron la mayor subida de la historia, muy por encima de todos los convenios firmados anteriormente por UGT y CCOO.

            Desde el primer momento, la patronal quiso marginar al SOC y a la CNT de cualquier negociación, los mayores impulsores de la huelga, para reunirse sólo con CC.OO y UGT, a pesar de que ésta última apenas participó, pero la presión de los pueblos era muy fuerte.

            En Los Corrales, al finalizar la huelga, la asociación juvenil Mandrágora compuso unas letras para el carnaval de 1991, que empezaban diciendo:

            “Se acabó la huelga ya de la aceituna,
            que por estos pueblos tanto ha dao que hablar,
            porque a bajo sueldo no cogían ni una,
            los aceituneros en la temporá.
            Por que cuesta mucho echar un talego
            y después el coche también hay que pagar,
            se ha puesto la gente pidiendo un arreglo,
            ¡ Que poco se gana harto varear!
            “¡Porqué! “, pregunta una mujer,
            que ella tenga que ser quien menos vale,
            y quien tiene que defender su condición,
            si va arrastrando por los tajos
            las rodillas y el riñón (...)"

            Untitled
            ES ADMC 018-MV-V-C031-006-C · Item · 1990
            Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

            Manifestación celebrada en Los Corrales (Sevilla) contra la Guerra del Golfo. Habla Rafael Montes Velasco, en la plaza Diamantino García, sobre el rechazo a la guerra. A continuación se celebra una manifestación por las calles de Los Corrales, donde los manifestantes llevan pancartas pacifistas y cantan consignas contra la OTAN.

            Las movilizaciones y protestas contra la guerra del Golfo en los años 1990 y 1991 tuvieron un marcado carácter social procedente de los grupos ya existentes en Andalucía como el Movimiento anti OTAN que anualmente protestaban en Marchas contra las bases de Rota y Morón y los movimientos antimilitaristas que se negaban a realizar el servicio militar obligatorio y la prestación social sustitutoria.

            Untitled
            ES ADMC 018-MV-V-C055-006-C · Item · 1988-10-30
            Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

            Marcha contra las bases militares de Morón de la Frontera, el 30 de octubre de 1988, organizada por la Coordinadora de Organizaciones Pacifistas de Andalucía (COPA) en protesta contra el tratado bilateral hispano-norteamericano y con la exigencia de la salida de militares extranjeros de Andalucía.

            El vídeo comienza con los asistentes de Los Corrales yendo en autobús hacia Morón de la Frontera, donde se reúnen todas las organizaciones participantes en la marcha, encabezados por el lema "Bases fuera". A la marcha asistieron más de 1.000 personas [El País, 1988-10-31]. Algunas organizaciones participantes, que se han identificado por las siglas en banderas y pancartas son: Confederación Nacional del Trabajo (España, 1910-) o CNT-AIT, Liga Comunista Revolucionaria (partido político, Madrid, España, 1971-1991) o LCR, Partido Comunista del Pueblo Andaluz (España, 1985-) o PCPA, el Partido Comunista de España (1921-) de Utrera o PCE de Utrera, el Sindicato de Obreros del Campo (Andalucía, España, 1976-2007) o SOC, Movimiento Comunista de Andalucía (España, 1977-1992) o MCA.

            En Morón, va preparándose la manifestación que parte hacia las bases, portando los diferentes grupos pancartas que hacen alusión a la retirada de las bases, banderas de Andalucía, Republicanas y de las diferentes organizaciones, mientras cantan lemas tales como "OTAN no, bases fuera" acompañados de una charanga. Al llegar a al entrada de las bases, la manifestación fue detenida por policías militares españoles armados, que cortaron el paso con sus vehículos, causando cierta tensión con los manifestantes, que pidieron una entrevista con los mandatos de Estados Unidos de la base. Posteriormente, Joaquín Albarreal Núñez, portavoz de la coordinadora, leyó un manifiesto criticando el convenio de defensa hispano-norteamericano, así como la presencia de armas nucleares en España, solicitando la salida de Andalucía de los militares estadounidenses [El País, 1988-10-31].

            Tras la manifestación, los asistentes se dirigieron a El Coronil (Sevilla, España), donde se celebró un almuerzo y la Fiesta por la Paz. En la plaza del pueblo, decorada con una pancarta que dice "Yanquis fuera de Rota y Morón", actúan el grupo musical Gente de Pueblo, y posteriormente habla Diego Cañamero, Alcalde de El Coronil, el que agradece la participación de las organizaciones y de las personas asistentes. Continúa hablando de que la lucha política debe de ser algo diario, de militancia, teniendo que ir más allá de las manifestaciones y eventos puntuales de protesta. Tras del discurso, actúa el grupo musical Gentes de Pueblo, oriundos de Morón de la Frontera.

            Untitled
            ES ADMC 018-MV-V-C057-003-C · Item · 1989
            Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

            Ocupación de la oficina de empleo de El Saucejo (Sevilla, España), donde hablan Diamantino García Acosta y otro compañero sobre la libertad y solidaridad con Pedro González Cuesta.

            En el año 1989 se sucedieron diferentes protestas por la Sierra Sur de Sevilla exigiendo la libertad del Jornalero Pedro González Cuesta, natural de La Algaba. Fue condenado por la ocupación de la finca "Las Harinas"de Morón de la Frontera en 1983; una ocupación para reivindicar el reparto de la tierra para los jornaleros y jornaleras de Andalucía. En el momento en el que se grabó este video, Pedro se encontraba en huelga de hambre solicitando con esta protesta su libertad.

            Untitled
            ES ADMC 018-MV-V-C050-004-C · Item · 1987
            Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

            Celebración de la romería laica de Los Corrales (Sevilla) en 1987 en la que se peregrina desde Los Corrales hasta el paraje natural de la Fuente del Esparto donde se realizan diferentes actividades.

            En un primer momento se muestran las carrozas en la plaza de la localidad, actualmente denominada plaza de Diamantino García, cada una de ellas con una temática diferente, con niños y mayores disfrazados acorde a ella. Las carrozas, remolcadas por tractores y coches, se dirigen hacia el paraje natural de la Fuente del Esparto, donde antes de la comida se organizaban actividades tales como la carrera hacia la bandera de Andalucía, corriendo unos niños campo a través, por un arroyo y subiendo un cerro para llegar a la bandera, donde se les entrega un pañuelo y tienen que volver hacia el lugar de partida, recibiendo el ganador un premio. Otras de las actividades que se muestran son las carreras de sacos y tiros de cuerda entre grupos. La grabación termina con una escena de la familia del autor bajo la sombra de un olivo.

            Untitled
            ES ADMC 016-MC-V-001-000-MC-V-001-002 · Item · ca.1979
            Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

            Selección de imágenes del partido de fútbol de solteras contra casadas celebrado durante la Velá del barrio de La Bachillera. Además de las jugadoras, aparecen planos de los vecinos bebiendo y comiendo en el bar del campo de futbol llamado como el “chiringuito”, y disfrutando del partido. Destaca la aparición de Rosa Palma, una de las fundadoras del grupo de majorettes del barrio, en el minuto 4:41.

            ES ADMC 016-MC-V-014-000 · Item · 1979
            Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

            Imágenes de la celebración de la Feria de Abril de Sevilla. El vídeo comienza en el barrio de la Bachillera, con unas niñas vestidas de flamencas bailando sevillanas, baile que imitan niños más pequeños. La cámara se introduce en un coche que los conduce al recinto ferial, cruzando por el antiguo puente de hierro conocido como el puente de Alfonso XIII. Una vez en el real, aparece la mujer de Ignacio Cruz Hernández (1953 - 2023), Loli, paseando con niños de la familia Cruz: María de los Ángeles Cruz Hernández, Juan Manuel Cruz Hernández y Víctor Manuel Cruz, siendo este último el hijo de Manuel Cruz, autor de la película. Se observan las casetas, como la de TUSSAM, la portada, y el ambiente general de la feria. Posteriormente se graban a los niños en las diferentes atracciones de feria, como “los autos locos” o el tiovivo.

            Untitled
            ES ADMC 016-MC-V-016-000 · Item · 1975-1980 (Comprendido entre)
            Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

            Manifestación celebrada por las calles de Barcelona, posiblemente por la Fiesta Nacional de Cataluña conocida como la "Diada". Se pueden observar dos tipos de banderas: la señera y la estelada. En un momento se enfoca a un manifestante que se apoya en un rótulo de Tri Naranjus, la marca de refrescos ahora conocida como Trina.

            Untitled
            ES ADMC 003-MF-V-002-000 · Item · 1980
            Part of Colección Mireya Forel (1978-1986)

            Celebración del congreso del Partido Comunista de Andalucía (PCA), en Sevilla, 1980, donde interviene Santiago José Solares Carrillo mostrando su apoyo al referéndum de autonomía de Andalucía.

            Al comienzo de la grabación se puede observar los diferentes puestos en los que se vendan objetos para financiar el partido como el periódico “Andalucía”, o el periódico Mundo Obrero que es pregonado por un chico con altavoz. En el interior de la nave, intervienen los políticos, tras los cuales hay una pancarta donde está escrito un gran "SÍ", refiriéndose al referéndum de autonomía de Andalucía. Uno de los políticos intervinientes es Santiago Carrillo, el cual da muestras de apoyo al referéndum por la autonomía andaluza.

            El Referéndum sobre el Estatuto de Autonomía de Andalucía se celebró en Andalucía el 20 de octubre de 1981, con el objetivo de aprobar la propuesta del Estatuto de Autonomía de Andalucía.

            Untitled
            ES ADMC 005 · Collection · [c] 1979-1985

            Colección de primeros trabajos del director y productor de documentales Nonio Parejo, de Sevilla, realizados entre 1979 y 1985. Licenciado en Filosofía y Letras especializado en Artes, su primer cortometraje como director y guionista fue Fin de Meridiano (1976).
            Desde entonces ha participado en 150 documentales.

            Contenido:

            • Documental “Informativo del Ayuntamiento”.
            • Imágenes de la manifestación contra la fábrica de Catalana de Gas en el barrio del Porvenir, Sevilla.
            • Documental “El Legado Andalusí”.
            • Documental “Las Cigarreras y el tabaco”.
            Untitled
            ES ADMC 003-MF-V-008-002 · Item · 1979-12-14
            Part of Colección Mireya Forel (1978-1986)

            Manifestación del 2 de diciembre de 1979, en Sevilla, por el 4 de diciembre, Día de Andalucía y la petición de la Autonomía de Andalucía.

            La manifestación avanza por la calle San Fernando de Sevilla pasando por la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, actual Rectorado de la Universidad de Sevilla. A la cabecera de la manifestación políticos y profesores como Isidoro Moreno, Rafael Escuredo y José Rodríguez de la Borbolla sujetan una pancarta que dice "Andalucía por sí para España". Los asistentes portan banderas de Andalucía y pancartas por la autonomía que dicen "Autonomía plena es nacionalidad". Los asistentes portan banderas de Andalucía y pancartas por la autonomía que dicen "Autonomía plena es nacionalidad", así como otras de carácter feminista de la Organización de Liberación de la Mujer y la Asociación Democrática de la mujer andaluza que revindican "Una autonomía que recoja los derechos de la mujer". La manifestación se dirigía hacia Plaza Nueva, frente a la sede del Ayuntamiento de Sevilla, pasando por la Avenida de la Constitución.

            Tras un corte, se muestran imágenes de los manifestantes concentrados en la Plaza de América del Parque de María Luisa, donde se cantan consignas reivindicativas. Una persona habla por megáfono para una multitud que llevan pancartas y banderas de Andalucía sobre la situación del campo andaluz. A su lado está Rafael Escuredo escuchando lo que cuenta.


            Convocada por Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Unión de Centro Democrático (UCD), Partido Comunista de España (PCE), Partido Socialista de Andalucía (PSA) y el Partido del Trabajo de Andalucía (PTA) con motivo del Día de Andalucía, establecido el 4 de diciembre, en conmemoración a la manifestación del 4 de diciembre de 1977, previamente a instaurarse el 28 de febrero. Los asistentes, muchos de ellos procedentes de los pueblos de la provincia, se reunieron en el Prado de San Sebastián, donde se inició la manifestación, estimándose que asistieron entre 150.000 y 200.000 personas [El País, 1979-12-04].

            Precedidos por la bandera blanca y verde, la cabeza de la manifestación estaba compuesta por el presidente de la Junta de Andalucía, Rafael Escuredo, parlamentarios de la provincia, presidente de Diputación, Manuel del Valle Arévalo, el alcalde de Sevilla, Luis Uruñuela Fernández y los representantes de los partidos organizadores [El País, 1979-12-04].

            Desde el Prado de San Sebastián, la manifestación de dirigió a plaza Nueva, por la calle de San Fernando, puerta de Jerez y la Avenida de la Constitución. En el Ayuntamiento, cantaron el himno de Andalucía y se disolvió la manifestación [El País, 1979-12-04]. Tras la disolución, desde la sede de Fuerza Nueva situado en el edificio La Adriática, arrojaron sobre los manifestantes botellas de cristal y otros objetos, produciendo varios heridos [ABC, 1979-12-04].

            Untitled
            ES ADMC 016-EG-V-001-000 · Item · 2006
            Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

            La cabalgata de los Reyes Magos era celebrada en La Bachillera la mañana del 6 de enero, organizada por la Asociación de Vecinos Estrella Bachillera. Hasta la llegada del día, los vecinos se reunían para la decoración de las carrozas, y aquellos con conocimientos más técnicos se encargaban de fabricarlas, como un vecino herrero que elaboró las sillas sobre las que descansaban los reyes. En sus inicios, los reyes magos salían montados en burros, además de realizar el recorrido montados a caballo algunos años. La estrechez de las calles del barrio no permitían que pudieran usarse tractores para las carrozas, por lo que unos vecinos del barrio, que tenían una empresa de aluminio, donaron unos coches pequeños para poder prescindir de los animales. Finalmente optaron por fabricar las carrozas en coches de caballos. En la actualidad, se limitan a desarrollar un acto en la sede de la asociación donde un Cartero Real recoge las cartas de los niños del vecindario. Durante los primeros años, aquellos que querían ser reyes magos debían pagar 5000 pesetas, que se usaban para los adornos de las cabalgatas. Los trajes de los reyes magos eran propiedad de la asociación de vecinos y eran confeccionados por Ana López.

            Ese año tuvo que prescindir del cortejo debido a recortes en el presupuesto destinado a los barrios. Durante varios años, los Reyes Magos se celebraron en la sede de la asociación, con la entrega de regalos a los niños y la actuación de los payasos Sucar Show, como muestran estas imágenes.

            La celebración se desarrolla en la planta superior de la sede de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza. Todo el salón está lleno de sillas para los niños que han acudido a ver a los Reyes Magos y a por sus regalos. Se ve a José Antonio González, presidente de la Asociación de Vecinos en esos momentos y padre de Eva González, que aparece a continuación con un chaleco amarillo, y que se encargaba de organizar el evento. Ese año fueron mujeres quienes se caracterizaron como Reyes Magos, siendo las vecinas Montse, Maribel y Lola Rivero. A continuación se muestran imágenes de la montaña de regalos que habían comprado para cada uno de los niños que se habían apuntado. Ese año se dieron más de 100 regalos.

            Después aparecen los payasos Sucar Show que saludan al público. Solían llamarlos cada año para los eventos del barrio, también para las actuaciones de los niños de las Velás. Los Sucar Show eran a su vez representantes de otros artistas, acudiendo la asociación a ellos para la contratación de músicos para las diferentes fiestas del barrio. Posteriormente los niños se van acercando a los reyes para recoger sus regalos a medida que los van nombrando. José Antonio González es el encargado de ir llamando a los niños.

            Untitled
            ES ADMC 009-CJV-V-003-000-CJV-V-003-004 · Item · 1998-03-08
            Part of Colección Centro Social Julio Vélez (1998-1999)

            Actuación de la Comparsa Libertarias, por la celebración del día internacional de la mujer trabajadora del 8 de marzo, en el Centro Social Julio Vélez con un Pasodoble de piropo a la figura de la madre.

            Untitled
            ES ADMC 004-JP-V-C007-007-C · Item · 1983-03
            Part of Colección Juan Manuel Pardo (1977-2007)

            Descartes del documental "Des-ocupación".

            "Des-ocupación es un juego de palabras que alude a la situación de los jornaleros desocupados del campo que ocupan las fincas agrícolas que están sin cultivar o mal cultivadas por sus propietarios, exigiendo la tierra para su explotación por cooperativas de trabajadores desempleados.

            Des-ocupación es una película realizada en formato S-8 en el mes de diciembre de 1983, cuando jornaleros del Sindicato de Obreros del Campo "ocuparon" en la Sierra de Cádiz, las fincas El Indiano y El Grullo situadas entre las poblaciones de Puerto Serrano y Villamartín. Estas ocupaciones simbólicas de fincas se sucedían desde 1978.

            La película dura 18 minutos y su modesto interés, más que su valor cinematográfico, radica en ser un documento, probablemente ya histórico, por ser la última de las acciones en que participaron los dirigentes del S.O.C. Paco Casero y Gonzalo Sánchez, líderes e inspiradores de la política de reivindicación de la tierra y de reforma agraria que durante muchos años sirvió para vertebrar el movimiento jornalero en Andalucía. En todo caso, su importancia está en los debates que sostuvieron los ocupantes y en las opiniones que expresaron durante aquellas jornadas de lucha.

            La película fue presentada en diferentes ocupaciones de fincas y movilizaciones que, durante los años posteriores, fueron llevadas a cabo por el S.O.C. en las provincias de Cádiz y Sevilla. Entre ellas, podemos destacar la proyección que tuvo lugar en la Catedral de Sevilla en 1987 durante un encierro de trabajadores del campo para solicitar el indulto a Pedro González, jornalero encarcelado por diversas ocupaciones de fincas y cortes de carretera, y que se encontraba ingresado en el Hospital Clínico aquejado de una cardiopatía."- Juan M. Pardo Falcón.

            Untitled
            ES ADMC 008-CA-V-006-000-CA-V-006-003 · Item · 1977
            Part of Colección Colectivo de Cine Polans (ca.1975-ca.1980)

            En La Chopera del Retiro (Madrid, España), se celebra una actuación de un cantautor, posiblemente Paco Urbano, durante el mitin-festival del Frente Democrático de Izquierdas y de la Asociación Democrática de la Mujer de la Campaña Electoral de las Elecciones Generales del 15 de junio de 1977. A ella acudieron 1500 personas. El mitin-festival organizado por el Frente Democrático de Izquierdas, tuvo de lema "Las mujeres por la unidad". El folleto informativo dice "El frente democrático de izquierdas quiere para ti la plena igualdad de derechos, porque una sociedad que margina a más de la mitad de la población no será jamás la sociedad libre, justa y democrática que desea el FRENTE DEMOCRÁTICO DE IZQUIERDAS. El FRENTE DEMOCRÁTICO DE IZQUIERDAS no busca solo el voto de la mujer, sino que considera que la igualdad entre el hombre y la mujer sólo será una auténtica realidad si las mujeres se deciden a luchar por lo que justifica les corresponde. Y para ello, lo fundamental es CONSEGUIR LA UNIDAD DE TODAS LAS MUJERES, Y DE ESTAS CON EL RESTO DEL PUEBLO, porque, en definitiva, la causa de los problemas es idéntica para todos".

            Untitled
            ES ADMC 001-FCE-TV-003-000 · File · 1991-02
            Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

            Programa informativo Habla San Diego TV 2, de Febrero de 1991, dividido en 11 noticias:

            VÍDEOS:

            • SD-FCE-TV-003-001. Habla San Diego TV 3. Titulares
            • Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque ocupa local de la Hacienda Miraflores para acondicionarlo como lugar de reunión
            • Antimilitaristas se manifiestan en Albacete
            • Éxito organizativo de la VII maratón de Sevilla
            • SD-FCE-TV-003-002. Habla San Diego TV 3. Centro de Adultos Sánchez Rosa de Pino Montano
              Sánchez Rosa fue un obrero del distrito Macarena asesinado por la Falange. El Centro de Adultos de Pino Montano, que empieza a funcionar en 1985, decide adoptar su nombre.
            • SD-FCE-TV-003-003. Habla San Diego TV 3. Charlas salud en asentamiento chabolista
              Se celebran reuniones en el asentamiento chabolista anexo al barrio San Diego para informar sobre cuestiones médicas que afectan a esta comunidad en especial.
            • SD-FCE-TV-003-004. Habla San Diego TV 3. Comité Pro Parque Miraflores
              La Asociación Cultural y Ecologista Pro Parque Miraflores quiere garantizar el acabado del parque y la construcción de una hacienda, así que decide ocupar un local de la Hacienda Miraflores para usarlo como sitio de reunión, y por otro lado comienza la construcción de un vivero. Lo que pretende el comité es presionar al Ayuntamiento para que no abandone el proyecto.
            • SD-FCE-TV-003-005. Habla San Diego TV 3. Coro de sevillanas
              Se crea el Coro de Sevillanas de San Diego a partir de un grupo de campanilleros que se formó para la misa del gallo y decidió crear este grupo experimental. La Asociación de Vecinos Andalucía cedió su local para los ensayos y reuniones.
            • SD-FCE-TV-003-006. Habla San Diego TV 3. Día de la paz en Parque de Miraflores
              Crítica a la actuación del gobierno en la Guerra del Golfo y rechazo a la guerra, por lo que, con motivo del Día Escolar de la Paz, los institutos de la zona organizan distintos actos en el Parque de Miraflores como protesta, al considerar que la guerra es incompatible con los valores de la educación pública.
            • SD-FCE-TV-003-007. Habla San Diego TV 3. Juicio a insumisos en Albacete
              El 21 de enero de 1991 seis jóvenes fueron juzgados en Albacete por negarse a realizar la prestación social sustitutoria tras no haber sido declarados objetores de conciencia y no presentarse a hacer el servicio militar. En protesta, se realizó una manifestación antimilitarista frente al Palacio de Justicia de Albacete mientras se producían estos juicios.
            • SD-FCE-TV-003-008. Habla San Diego TV 3. Maratón de Sevilla
              El 10 de febrero de 1991 se llevó a cabo la VII Maratón de Sevilla, en la que participaron más de mil personas. Muchas personas asistieron a animar a los participantes, sobre todo en el tramo final, para el que se destinó la zona histórica de la ciudad.
            • SD-FCE-TV-003-009. Habla San Diego TV 3. Taller de manualidades
              Durante unos meses se organizó en la Asociación de Vecinos Andalucía un taller subvencionado por la Junta de Andalucía en el que los ancianos de San Diego realizaban diversas actividades y visitas culturales para evitar su marginación y aburrimiento.
            • SD-FCE-TV-003-010. Habla San Diego TV 3. Taller de pintura
              El Colegio Hermanos Machado imparte un taller de pintura para desarrollar el aspecto cognitivo y la creatividad en los niños. El taller lo imparte la profesora Loli Aguiler y se divide entre principiantes y avanzados desarrollándose con distintas técnicas.
            • SD-FCE-TV-003-011. Habla San Diego TV 3. Cierre
              Cierre y recordatorio de los titulares que se han tratado en este informativo.
            Untitled