Documentos audiovisuales

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

    Source note(s)

      Display note(s)

        Hierarchical terms

        Documentos audiovisuales

          Equivalent terms

          Documentos audiovisuales

            Associated terms

            Documentos audiovisuales

              268 Archival description results for Documentos audiovisuales

              268 results directly related Exclude narrower terms
              ES ADMC 008-CA-V-002-000 · Item · [c] 1975 (aproximada)
              Part of Colección Colectivo de Cine Polans (ca.1975-ca.1980)

              Película documental sobre la situación del madrileño barrio de Vallecas en la década de 1970. En esta producción del Colectivo de Cine Polans, se denuncia la deficiente y precaria situación de Vallecas y, sobre todo, la aprobación por parte del ayuntamiento de Madrid de un Plan Parcial que significaría la expulsión de todos los vecinos del barrio, unos 70.000.

              La cinta comienza con la explicación de los orígenes de Vallecas, un asentamiento levantado a las afueras de Madrid durante la década de 1940 por emigrantes procedentes de zonas rurales del país, pues el campo español quedó muy empobrecido tras la guerra y las oportunidades de trabajo escaseaban, erigiéndose así Madrid como un lugar de oportunidad y esperanza para el emigrado, pudiendo aspirar este a una mejor vida. Los recién llegados a los terrenos que más tarde conformarían el barrio de Vallecas levantaron viviendas autoconstruidas, en muchos casos chabolas, de mala calidad y escasa habitabilidad, arriesgándose además a que estas fueran demolidas poco después de ser construidas. Estos recién llegados fueron además víctimas de especuladores, quienes cobraban a los vecinos de Vallecas por construir sus viviendas en estos terrenos.

              Continúa denunciando las carencias y deficiencias del barrio, que pese a que había mejorado con el pasar de las décadas desde su construcción, aún carecía de muchos elementos que otorgasen al vecindario de unas condiciones de habitabilidad óptimas. Pocas calles estaban asfaltadas; la red eléctrica era escasa y de mala calidad; no todos los vecinos disfrutan de agua corriente en sus viviendas; las comunicaciones con el centro de Madrid, vitales para los vecinos, pues la mayoría de sus lugares de trabajo se ubicaban allí, eran escasas y ofrecían un servicio deficiente; y el barrio no contaba con escuelas, lugares para practicar deporte, ni zonas verdes. En este punto, el documental nos muestra imágenes tanto de Vallecas como de barrios de clase media-alta de Madrid, mostrando todos los elementos de los que gozaban estos últimos frente al primero.

              Por último, es tratado el asunto del Plan Parcial, un proyecto aprobado por el ayuntamiento de la capital española, cuyo objetivo era la remodelación de la zona de Vallecas, mediante la construcción de calles amplias y bloques de pisos. Este plan enmascaraba una auténtica operación de especulación inmobiliaria, pues lo que verdaderamente se buscaba era la demolición del asentamiento y la expulsión de sus vecinos para construir bloques de viviendas que más tarde serían vendidos por pisos, ya que los terrenos que estos ocupaban habían incrementado su valor, en parte debido al crecimiento de Madrid, pero, sobre todo, por la labor de los habitantes de Vallecas, quienes por sus propios medios y esfuerzos hicieron habitable la zona. El documental finaliza instando a la movilización de todos los vecinos del barrio para detener su expulsión de Vallecas y poner freno al Plan Parcial.

              Untitled
              ES ADMC 008-CA-V-003-000 · Item · [c] 1978
              Part of Colección Colectivo de Cine Polans (ca.1975-ca.1980)

              Reportaje narrado por una vecina sobre el conflicto entre los vecinos del Barrio del Pilar (Madrid, España) y la construcción del centro comercial en la zona conocida como la Vaguada por la sociedad francesa La Henin, tras la venta de la promotora del barrio perteneciente a José Banús. Se muestran las acciones de escenificaciones y concentraciones que la asociación La Vaguada es Nuestra realizó en este espacio que reivindicaba como parte del barrio. Concretamente la que se muestra es una obra de teatro presentada por los catequistas y educadores del barrio en el día de navidad de 1977. Estas protestas vecinales culminaron en una manifestación celebrada el 12 de febrero de 1977 convocada por La Vaguada es Nuestra (asociación, 1976-ca.1983), con apoyo de partidos políticos, agrupaciones vecinales de otros barrios de Madrid y entidades ecologistas. En ella, los vecinos portan pancartas donde se hace alusión a la M-30, la contaminación y la densidad de población. El recorrido de la manifestación, que duró unas 2 horas y tuvo aproximadamente 25.000 asistentes, acaba con una concentración y asamblea en la zona que se revindica, denunciando la construcción del centro comercial, el cuarto cinturón de la M-30 por esta zona y la falta de equipamiento social. Todo ello hizo que se consiguiese parar temporalmente la construcción, que finalmente se realizó en 1983 bajo el diseño del artista César Manrique. Se llegó al acuerdo de ofertar 56 empleos a parados de la zona, que parte del espacio se dedicara la construcción de un centro cultural, biblioteca, piscina municipal, centro de salud y el Parque de la Vaguada. Se inauguró el 24 de octubre 1983 por el alcalde de Madrid Enrique Tierno Galván, convirtiéndose en el primer centro comercial de Madrid.

              Untitled
              ES ADMC 008-CA-V-006-000-CA-V-006-002 · Item · 1977-06-03
              Part of Colección Colectivo de Cine Polans (ca.1975-ca.1980)

              En la Plaza de Toros de Vistalegre (Madrid, España), una multitud de entre 15.000 y 30.000 personas, asiste al primer mitin masivo que convoca la Candidatura de los Trabajadores en Madrid el 3 de junio de 1977, durante la campaña electoral de las Elecciones Generales del 15 de junio de 1977. Se observa una profusión de banderas comunistas, republicanas, saharauis, de la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) y de diversas regiones de España. La candidatura fue encabezada por la Organización Revolucionaria de Trabajadores, interviniendo en el mitin su líder, José Sanromá Aldea a partir del 1 m 38 s.

              Untitled
              ES ADMC 008 · Collection · 2021-2022

              El 20 de noviembre de 1975 murió el dictador Francisco Franco, comenzando una nueva etapa en la Historia de España conocida como la Transición española. Estos años estuvieron marcados por las diversas luchas políticas de partidos, sindicatos y colectivos que reclamaban la igualdad y justicia social. Los protagonistas de las creaciones del Colectivo de Cine Polans suelen ser estas personas y vecinos de barrios periféricos que a partir de la colaboración entre ellos intentan mejorar las condiciones de vida o denuncian su situación a partir de acciones en la vía pública que el colectivo documenta.

              A la hora de realizar las obras, Carlos Aguirre y Ramón Durán se encargaban de realizar los guiones y la estructura de las grabaciones, y Jose Aguirre se centró en la cámara y fotografía, colaborando entre todos a la hora de realizar el montaje. Originalmente las películas están grabadas en 8mm y Super 8 y son mudas, incorporándose el sonido a partir de una banda añadida a la película, donde solían emplear cómo narradores de voz en off a conocidos o a vecinos de los barrios que grababan.

              Contenido:

              • Cortometraje documental “El transporte en Madrid o el caos como beneficio del capital” (1977).
              • Cortometraje documental “Vallecas. Plan Parcial” (1977).
              • Cortometraje documental “La Vaguada es nuestra”. (1977)
              • Cortometraje documental “Murales y pancartas en barrios de Madrid”. (1977-1978)
              • Cortometraje documental “Acción vecinal, paso de cebra en Vicálvaro”. (1978)
              • Cortometraje “Ciudad limpia de pintadas” (1977).
              • Imágenes de diferentes mítines de las Elecciones Generales de 1977.
              • Imágenes de la manifestación en Madrid por el atentado contra la sede de “El Papus” (1977).
              • Imágenes de la Fiesta de la Solidaridad Popular con América Latina en Madrid (1977).

                En palabras del propio Carlos Aguirre, "hace más de 30 años que no tenía la oportunidad de ver estas películas. Poder recuperarlas es un auténtico viaje en el tiempo para los que las sacamos adelante".

              Untitled
              ES ADMC 016-DMC-V-023-000 · Item · 2022
              Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Montaje realizado con las fotografías de los vecinos de La Bachillera tomadas por Tomás Layne, fotógrafo callejero que durante finales de la década de 1950 y la década de 1960 documentó la vida de este barrio sevillano. Las fotografías están acompañadas de los testimonios de los vecinos que le conocieron, que nos aportan datos acerca de su personalidad, el tipo de fotografías que tomaba, su relación con los habitantes del vecindario, etc.
              Las fotografías de Tomás Layne se intercalan con imágenes actuales de los vecinos de La Bachillera, que aparecen sosteniendo reproducciones de las instantáneas tomadas por Tomás en los lugares donde están fueron hechas.

              Untitled
              ES ADMC 001-DMC-V-005-000 · Item · 2020
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Vídeo realizado a partir de una agrupación de fotografías sobre la Cabalgata de San Diego (Sevilla).
              Las fotografías fueron aportadas por el vecino Juan Manuel Martín del bloque 13 y fueron digitalizadas durante la sesión de presentación de la iniciativa San Diego Memorias de la Periferia Urbana en la AVV Andalucía de San Diego.
              A lo largo de la semana siguiente a la celebración de este evento se contactó con este vecino para proponerle la grabación de un audio con sus recuerdos acerca de la Cabalgata de Reyes del barrio.
              Debido al aumento de las restricciones motivadas por la pandemia de COVID-19 y las dificultades para organizar encuentros presenciales, el audio fue grabado por el propio vecino utilizando su teléfono y nos fue facilitado a través de WhatsApp.
              A pesar de las evidentes limitaciones de calidad de registro, este método de "autograbación" de testimonios, fue incorporado a nuestra iniciativa de recuperación de la memoria vecinal como solución a las limitaciones impuestas por la pandemia a partir de este vídeo.

              Untitled
              ES ADMC 001-CEA-V-026-000-CEA-V-026-002 · Item · [c] 1985 (aproximada)
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Colección de cuatro secuencias de vídeo extraídas de la grabación original de la entrevista al profesor Miguel Ropero Núñez, catedrático de la Universidad de Sevilla y Doctor en Filología. La entrevista trata la cuestión del habla andaluza intentando desmentir mitos como que el andaluz es un castellano mal hablado, que los andaluces hablamos mal o que somos flojos por el clima cálido y que por eso acortamos las palabras.

              • Parte 1. Entrevista al Profesor Don Miguel Ropero Núñez con preguntas como: ¿Qué piensa sobre la opinión de que el Andaluz es un Castellano mal hablado? ¿Por qué el Andaluz no se considera un idioma?
              • Parte 2. Reflexión del Profesor Don Miguel Ropero Núñez sobre qué pasaría si se promocionase desde la infancia en los colegios el acento Andaluz.
              • Parte 3. Entrevista al Profesor Don Miguel Ropero Núñez donde responde a la pregunta: ¿Cree que el clima repercute en la forma del habla Andaluz?
              • Parte 4. Entrevista al Profesor Don Miguel Ropero Núñez donde reflexiona sobre la visión de otras zonas de España respecto al habla Andaluz mostrando un artículo periodístico titulado "El habla de los andaluces" del 17/10/1983.

              Realizada por un grupo de alumnas del Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros (Sevilla, España), durante su periodo de clases (1978-1994) en el Colegio Hermanos Machado (Sevilla, España). En el Centro de Adultos, Andalucía se estudiaba como centro de interés en todas las asignaturas.

              Untitled
              ES ADMC 001-ES-V-010-000 · Item · 1991
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Reportaje realizado por la Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque Educativo Miraflores para informar al vecindario sobre la necesidad de impulsar el desarrollo del Parque de Miraflores en un distrito de la ciudad con enormes carencias de espacios verdes. El vídeo resume el recorrido y actividades realizadas por el Comité Pro Parque para la puesta en marcha del proyecto de parque y de la Casa de Oficios Miraflores. La película está incompleta debido al deterioro del soporte.

              Untitled
              ES ADMC 001-FCE-TV-001-000-FCE-TV-001-003 · Item · 1990-12
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              El centro de salud de San Diego no reúne las condiciones necesarias de infraestructuras, le falta espacio y la ampliación aún no ha comenzado. La comisión de salud buscó respuestas y soluciones preguntando al director del distrito y consejero de salud y también a la empresa constructora. La construcción del nuevo centro está paralizada por una crisis en la empresa.

              Untitled
              ES ADMC 001-FCE-TV-001-000-FCE-TV-001-006 · Item · 1990-12
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Del 17 al 21 de diciembre se celebró en el Instituto de Bachillerato Los Príncipes la Semana Cultural, con feria del libro incluida. Situada en el aula usada de gimnasio, la feria del libro ofrecía un 40% de descuento para miembros del instituto. Los alumnos del centro dieron un concierto de música clásica y popular.

              Untitled
              ES ADMC 001-FCE-TV-002-000-FCE-TV-002-002 · Item · 1991-01
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              El 16 de Enero de 1991 se convocó una asamblea extraordinaria de la Asociación de Vecinos Andalucía - San Diego - en la que se trataron temas como el nuevo presupuesto para el siguiente año, cambios en estatutos o creación de taller de pintura.

              Untitled
              ES ADMC 001-ES-V-014-000 · Item · 1991
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Vídeo resumen del acto realizado en la barriada de San Diego para informar y movilizar al vecindario sobre la necesidad de impulsar la puesta en marcha del proyecto del parque de Miraflores. Tras un montaje con imágenes de las actividades de la jornada se entrevista a varios vecinos acerca del parque y la propuesta de escuela taller.

              Untitled
              ES ADMC 016-DMC-V-029-000 · Item · 2022
              Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Encuentro entre los antiguos jugadores de la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera celebrado el día 27 de marzo de 2022 en la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza del barrio de La Bachillera. Esta reunión, celebrada a instancias de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva dentro del proyecto Memorias de La Bachillera, permitió a los exjugadores del ya desaparecido equipo del barrio, reencontrarse y rememorar viejos recuerdos donde se aunaban deporte, juventud y un fuerte sentimiento de orgullo y amor por La Bachillera.

                      Durante el encuentro se reprodujeron fragmentos de varios partidos disputados por el Estrella Bachillera grabados por Manuel Cruz, además de colocarse en los exteriores de la asociación de vecinos murales con fotografías de la plantilla.

              La Sociedad Deportiva Estrella Bachillera fundada por Daniel Naranjo y Francisco González. Como equipo federado, militó durante muchas temporadas en la Segunda Andaluza B, llegando a luchar por el ascenso en la temporada 1981/1982. El equipo desaparecería en 1989 debido a que el trazado de las obras de la SE-30 pasaba por el campo donde el conjunto de La Bachillera entrenaba y disputaba sus partidos como local. La Sociedad Deportiva Estrella Bachillera actuó como agente unificador del barrio, proveyendo a los vecinos de un sentimiento de unidad e identificación con el equipo que los representaba por los campos de toda Andalucía. Además ofreció a los jóvenes del vecindario la oportunidad de practicar este deporte a nivel competitivo, iniciando de esta manera la carrera profesional de muchos de ellos.

              Untitled
              ES ADMC 001-DMC-V-001-000 · Item · [c] 2020-05-27
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Vídeo sobre la actividad de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva, focalizada en:

              • La memoria audiovisual de los movimientos sociales corre riesgo de desaparecer.
              • Miles de horas de grabaciones analógicas.
              • Una mirada particular sobre el último tercio del siglo XX.
              • Queremos preservar esa perspectiva de la Historia.
              • Es un archivo online colaborativo y abierto.
              • Para la recuperación de la memoria social.
              • Mediante la acción colectiva: espigar, digitalizar, describir, difundir, enriquecer, conservar...
              • Ayúdanos a conservar esta memoria.
              Untitled
              ES ADMC 001-DCM-V-010-000 · Item · 2021
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Vídeo realizado a partir de los módulos de publicidad del periódico local Habla San Diego, Sevilla (España) entre los años 1990 y 2000. Los gastos de publicación se sufragaban mediante estos anuncios, que costaban 800, 2000 y 5000 pesetas al mes, según tamaño. La gran oferta de negocios refleja la salud del pequeño comercio de la época. El montaje quiere recordar a los pases de diapositivas con publicidad de negocios locales que eran habituales antes de la proyección de una película en los cines de verano durante los años 80.

              Untitled
              ES ADMC 016-DMC-V-024-000 · Item · 2022
              Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Testimonio de los vecinos del barrio de La Bachillera acerca de la experiencia de convivir junto a las vías del tren. Sus narraciones van acompañadas de fotografías y vídeos de las mencionadas vías, pertenecientes a sus álbumes familiares, así como de refotografías realizadas por Antonio Pérez en el lugar donde las instantáneas originales fueron tomadas.
              El barrio de La Bachillera fue autoconstruido por sus propios vecinos a finales de la década de 1940 en la zona norte de Sevilla, concretamente en un terreno perteneciente a la Asociación Sevillana de Caridad. Esta zona estaba próxima a la estación Sevilla-San Jerónimo o Sevilla-Empalme, denominada así porque servía de unión entre las dos primeras líneas ferroviarias construidas en Sevilla: la línea Sevilla-Cádiz y la línea Sevilla-Córdoba. Con el tiempo, esta estación se convirtió en un importante complejo ferroviario, y se levantaron depósitos de materiales y talleres en sus proximidades, cuya mano de obra, en muchas ocasiones, estaba compuesta por vecinos de La Bachillera. A comienzos de la década de 1990, con motivo de las obras para la Expo de 1992, los servicios ferroviarios fueron centralizados en la nueva estación de Santa Justa y el ramal que iba hasta la estación de Plaza de Armas fue levantado. Como consecuencia, las instalaciones de Sevilla-San Jerónimo fueron desmanteladas y la estación derruida.

              Untitled
              ES ADMC 016-DMC-V-020-000 · Item · 2022
              Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Vídeo para promocionar el encuentro que tuvo lugar en la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza del barrio de La Bachillera el 27 de marzo de 2022. En él se reprodujeron diversos vídeos de la SD Estrella Bachillera, el equipo de fútbol del barrio. También se dieron encuentro antiguos jugadores, que recrearon algunos de los momentos que se visualizaron en los vídeos.

              Untitled
              ES ADMC 018-MV-V-C056-001-C · Item · 1988
              Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

              Celebración del Carnaval de los Corrales en 1988.

              Pasacalles del carnaval por Los Corrales, donde se observan a los vecinos disfrazados y dos "cabezudos" de dirigentes políticos. Uno de ellos una caricatura de Felipe González Márquez, el presidente del gobierno de España en el momento de la grabación. A continuación, una chirigota compuesta por jóvenes de la Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-ca.1995) canta en la puerta de la Iglesia de Los Corrales y en otros lugares del pueblo, haciendo una crítica sociopolítica a las acciones del gobierno del PSOE. La grabación prosigue con imágenes del pasacalles, donde se ve cómo interactúan los carnavaleros con los vecinos, apareciendo Diamantino García Acosta observando el carnaval, así como diferentes pancartas de otras agrupaciones del pueblo, como del Movimiento Junior de Los Corrales (Sevilla, España, 1969-1994). Finalmente, el pasacalles de dirige a la "Caseta Municipal", un salón de actos del Ayuntamiento de Los Corrales donde se celebraban diferentes actividades.


              Los Carnavales en Los Corrales fueron recuperados tras el franquismo por iniciativa de la Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-ca.1995) también conocida como el Centro Cultural Mandrágora. En las letras de sus canciones se incluían críticas sociales al momento que se estaba viviendo y a la política desarrollada a nivel local, un hecho que los colocó en el punto de mira del grupo gobernante del ayuntamiento y fue el desencadenante de las acciones llevadas a cabo para acabar con la asociación y con sus actividades. Días después de la finalización del carnaval de 1988, comenzó una campaña de desprestigio para justificar que el local municipal de la Asociación y del único movimiento juvenil que funcionaba en Los Corrales quedara reconvertido en una oficina para gestiones municipales y para Correos. Sin embargo, la asociación juvenil, a pesar de verse "desahuciados" de su local por el Ayuntamiento, continuaron organizando con sus propios recursos el Carnaval y las actividades con los niños, niñas y sus padres.

              Untitled
              ES ADMC 018-MV-V-C001-015-C · Item · 1985
              Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

              Clases de alfabetización de adultos en Los Corrales, impartidas por miembros del Sindicato de Obreros del Campo (Andalucía, España, 1976-2007).

              Los alumnos trabajando en diferentes grupos, tomando apuntes y discutiendo las tareas. En estas clases se seguían los métodos del pedagogo brasileño Pablo Freire, destacado defensor de la "pedagogía crítica", enseñados por profesores chilenos exiliados que residieron una temporada en Marinaleda (Sevilla, España) e hicieron varias visitas a Los Corrales.

              Untitled
              ES ADMC 018-MV-V-C058-002-C · Item · 1988
              Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

              Inauguración del Centro Social Obrero de Los Corrales (Sevilla, España) en 1988. Diamantino García Acosta habla del proceso de creación del centro con reconocimiento a todos los que participaron en él, así como en las finalidades y objetivos de este espacio situado en la plaza central del pueblo.


              La casa parroquial, situada al lado de la iglesia, incluía la vivienda del párroco y contaba con un gran patio y un corral. Debido a sus malas condiciones, en 1987, Diamantino García plantea realizar una obra de reforma, enmarcándola dentro del Plan de Empleo Rural (PER), con el objetivo de destinar a vivienda la parte superior y la inferior a salón social. Diamantino solicita al arzobispado el uso social de esta estancia para ponerla al servicio del pueblo. Una vez realizada la reforma, se empieza a denominar a este espacio Centro Obrero y Social y se inaugura en 1988. En el se llevan a cabo reuniones de tipo sindical, obreras y políticas. Hasta 1995, año en el que Diamantino fallece, es sustituido por el nuevo cura de Los Corrales y vuelve a ser salón parroquial dedicado a actividades de catequesis y reuniones eclesiásticas.

              Untitled
              ES ADMC 018-MV-V-C001-009-C · Item · 1984
              Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

              Celebración de Día de Andalucía (28 de febrero) en Los Corrales, Sevilla (España). 1984.

              La grabación comienza en el local del Sindicato de Obreros del Campo, que anteriormente fue el espacio destinado al Teleclub, donde se están hinchando globos blancos y verdes. Aparece Rafael Montes, el cual posteriormente habla por un megáfono a los asistentes antes de la suelta de globos, desde la plaza principal de Los Corrales, denominada como Plaza Diamantino García. Atan a los globos una bandera de Andalucía, que vuela sobre Los Corrales. La grabación finaliza con los niños jugando con los globos que han quedado sueltos.

              Untitled
              ES ADMC 018-MV-V-C065-003-C · Item · 1989
              Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

              En el patio interior de la casa de Manuel Velasco y alrededor de una mesa, un grupo de personas charlan sobre su periplo como emigrantes tras las fronteras.

              En las conversaciones se abordan las situaciones vividas en los países de acogida, las dificultades atravesadas al abandonar su lugar de origen obligados por la falta de trabajo y la complicada adaptación de sus hijos una vez retornaron a sus pueblos, Los Corrales y Martin de la Jara.

              Estas imágenes pasaron a formar parte de un reportaje realizado por al Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-1995), también conocida como Centro Cultural Mandrágora, que fue llevado posteriormente a Alemania para que fuese proyectado a los emigrantes que no habían vuelto a Los Corrales. Cada uno de los testimonios es una experiencia muy interesante de conocer y forman parte de lo que fue el pasado de cientos de corraleños/as y de decenas de miles de andaluces y andaluzas.

              Untitled
              ES ADMC 018-MV-V-C048-001-C · Item · 1987-12-09
              Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

              Encuesta a los habitantes de Los Corrales (Sevilla) sobre el sistema establecido de las 60 peonadas para el cobro del subsidio de desempleo agrario realizada en diciembre de 1987 por la Asociación Juvenil Gente Joven (ca.1980-ca.1995) .

              Para poder cobrar el subsidio de desempleo era obligatorio presentar 60 peonadas firmadas en los libros de matrículas de los terratenientes o en los ayuntamientos. Isabel Morillo, de la Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-ca.1995), conocida también como Centro Cultural Mandrágora, va entrevistando tanto a hombres como mujeres, los cuales dan diferentes argumentos, casi siempre en conta de la existencia de 60 peonadas. Los argumentos más repetidos son, que es muy complicado llegar a las las 60 peonadas, que el subsidio no debería de ser tan irregular y debería existir cuando a uno le falta el trabajo, y especialmente la crítica a los fraudes cometidos, tales como que había personas que cobran el subsidio sin haber trabajado ni un día. Esto último hace referencia a una de las actividades más frecuentes realizadas por los terratenientes, que era firmar en el libro de matrículas a los familiares de otros terratenientes para que cobrasen el subsidio. También se llevaban a cabo otro tipo de fraudes tales como se declaraban peonadas falsas o por necesidad se seguía trabajando mientras se recibía el subsidio. Al final del vídeo, sale un cartel, con los resultados de 132 personas encuestadas, habiendo un 77% que no estaban de acuerdo, un 1% sí, un 5% le es indiferente, un 6% planteaba otras propuestas, un 5% reducir días y un 7% no contestaron.

              Esta encuesta forman parte de una serie de encuestas y entrevistas que realizaba la Asociación Juvenil Gente Joven por el pueblo de Los Corrales, y que posteriormente televisaban a partir del vídeo comunitario de la localidad.

              Untitled